RSS

Archivo de la categoría: Frikigadgets

Pseudo-unboxing: El Ciber-relicario de Torg Eternity

Como ya sabéis, no ando muy contento con algunas decisiones de Ulisses Spiele sobre Torg Eternity últimamente. Pero al césar lo que es del césar: con otras cosas están rayando a un nivel muy, muy alto. Y es que me acaba de llegar la espectacular caja del Ciberpapado, el cosmos de tecnocracia y cibernética dominado por el infame Jean Malraux que controla Europa occidental (y parte de Sudamérica, como se describe en su manual). El Ciberpapado es, junto con el Imperio del Nilo, mi cosmos favorito de Torg Eternity, así que como hice con aquel, entré al nivel más alto en su mecenazgo, es decir, en el Ciber-relicario, que es como se llama la caja «gorda» en este caso. Y tal y como hice con el Nilo, voy a hacer una rápida entrada con algunas fotitos (tan cutres como siempre, me temo) para que podáis ver algo del espectacular contenido que tiene la caja.

Vaya por delante que ya comenté buena parte de este material en la entrada que dediqué a las recompensas digitales del Ciberpapado, pero tener los productos físicos en tu mano… ay, eso no tiene precio, amigos. Así que vamos allá. Como siempre, el cajote en el que viene todo es enorme, aunque en la foto de arriba no se aprecie. En este caso, el diseño de la caja combina ciber-circuitería con algún que otro elemento de la Iglesia de Malraux, como esa cruz que domina la parte frontal. En el interior nos encontramos con un porrón de material, dividido por una pestaña de cartón fino que nos permite tener las cartas, tokens y demás elementos «de atrezo» separados de los que son de papel y cartón, que van en la parte de abajo de la caja. Esos contenidos son, más o menos, estos:

Manuales del cosmos: Como todos los cosmos del juego, hay tres libros básicos: por un lado tenemos el sourcebook que describe las particularidades del Ciberpapado, desde la GodNet (la red de realidad virtual que impregna todo el cosmos) hasta los ciberimplantes, pasando por todos los preceptos de la Iglesia del Ciberpapa, así como los planes de Malraux y sus relaciones con los otros Altos Señores. Luego está Unhallowed Data, la «campaña» oficial del cosmos, que en este caso sitúa a los personajes como infiltrados dentro de la propia organización de Malraux, desde donde intentarán frustrar sus planes. Por último, tenemos las Delphi Missions, una serie de aventuras cortas que vienen bien para rellenar huecos en una campaña. Los tres libros vienen en tapa dura y con marcador de tela, con portada e interior a color. La portada lleva como siempre barniz UVI para resaltar las figuras principales, así que en general el acabado es el habitual en estos libros: de primera. No soy muy fan de las Delphi Missions y las campañas de otros cosmos anteriores me parecieron bastante flojillas, pero el inusual enfoque de esta me parece bastante interesante, y en cuanto pueda me la leeré con visos a arbitrarla, porque lo de meter Caballeros de la Tormenta infiltrados es algo bastante original…

Relics of Power Redux: Durante el mecenazgo se desbloquearon dos tomos más en físico. El primero era Relics of Powers Redux, un reboot de la trilogía clásica del Torg original que en este caso sí he tenido oportunidad de leerme desde que hablé por última vez de ella, y la verdad es que es una señora campaña. Como en algún otro producto parecido (me viene a la cabeza When Cosms Collide) tiene algún problema de desarrollo y railroading, pero como aquella, también tiene un final apoteósico y morrocotudo que además abre de par en par las puertas a los eventos de lo que nos puede deparar el Año 2 de la guerra. Nuevamente, hablamos de un tomo de tapa dura de idénticos acabados (color, marcapáginas, barniz…) que los anteriores.

Heroes of the Possibility Wars Vol. I: El último libro físico en desbloquearse (para quienes se hayan descontado, llevamos cinco) fue Heroes of the Possibility Wars, un curioso producto que toma a diferentes personajes aparecidos en el manual básico y algunos de los suplementos posteriores y los desarrolla a diferentes niveles de experiencia, convirtiéndose básicamente en un repositorio de PNJs de todo tipo que el Director de Juego puede utilizar como más le convenga en sus partidas. Además tiene el interés añadido de que incluye características de personajes tan importantes en la guerra como Quinn Sebastian o Pella Ardinay, que no está nada mal. El libro tiene (sí, lo habéis adivinado) tapa dura e idénticos acabados que los anteriores, y además ese «Volumen I» que marca en portada parece indicar que podríamos tener más de estos en el futuro. Por personajes no será, sin duda…

GM Screen: Pasando ya a lo que no son estrictamente manuales, tenemos como siempre una pantalla dedicada al cosmos, que sigue el mismo patrón que las anteriores: tres palas, con una espectacular escena de combate entre algunos Caballeros y ciertos enemigos del Ciberpapado, y que por la parte interior trae información para el DJ, destacando un mapa de la GodNet que seguro que viene bien para las partidas que tengan lugar en ese mundo de realidad virtual. Dentro de la pantalla vienen también los habituales arquetipos del cosmos, personajes desarrollados y listos para jugar, que los jugadores pueden usar tal como vienen o como base para acabar de ajustar según sus gustos. Tenemos de todo: ciberpandilleras, legionarios, agentes secretos del Vaticano, cibermonjas… ¡incluso estrellas de fútbol! Brasileñas, claro, porque como digo, a mitad del primer año de guerra Malraux se ha expandido hacia Sudamérica. Así que hay arquetipos para todos los gustos. Por desgracia algunas de estas hojas me han llegado algo arrugadas, lo cual es una pena porque es un material que uso mucho. Pero bueno, siempre se pueden imprimir algunas copias de los archivos digitales que hemos recibido los mecenas.

GM Pack: Bajo el nombre de «GM Pack», Ulisses suele agrupar diversos documentos y elementos de uso complementario en partidas. En esta ocasión tenemos varios de los sospechosos habituales: un mapa en formato A2 del área de influencia del Ciberpapado (tanto en Europa como en Sudamérica), un par de láminas de tokens de cartón, el inevitable marcapáginas del Alto Señor de turno (con Jean Malraux en toda su impía gloria), un buen puñado de cartas de amenaza y también una novedad que aunque parece una tontería, creo que debería haber estado presente desde las primeras cajas: una hoja de resumen para jugar a Torg Eternity, que por una cara nos explica las mecánicas de juego más importantes y por otra lleva un resumen de la ambientación y un glosario de términos. Un jugador novato se sentirá mucho más seguro con una hoja de estas en su primera partida, y además en la caja vienen varias copias, así que toca repartirlas a discreción con cualquier nuevo grupo.

Chips de Posibilidad: Lo reconozco, soy un adicto a los «benis» de Torg Eternity. Nunca tengo suficientes. Aquí nos viene una nueva remesa de 20 de ellos, personalizada con las caras de diferentes personajes de la ambientación, para repartir alegremente durante las partidas. Como siempre, son enormemente sólidos y se pueden utilizar tanto como Posibilidades como a modo de arma arrojadiza, que harán más o menos Daño Fuerza +1 si se los arrojamos a alguno de nuestros jugadores durante una sesión. Tienen un peso y una solidez considerables cuando los sostienes en la mano…

Mazo de Drama: Como cada cosmos también, aquí tenemos un nuevo mazo de Drama, personalizado para que nuestras partidas tengan el aroma único que solo se puede obtener en el Ciberpapado. Tenemos cinco nuevas cartas de Destino que añadir a las habituales, 10 nuevas cartas de Cosmos y un mazo entero de Drama, a cuyas cartas se han añadido nuevos efectos especiales que refuerzan, y mucho, la personalidad del cosmos. Siempre me ha parecido una idea magnífica usar los mazos personalizados de cada cosmos (sin que sea, por supuesto, obligatorio); los combates cambian muchísimo con ellos, y en este caso estoy seguro de que los Caballeros de la Tormenta no lo van a tener nada fácil nunca, porque algunos de los nuevos efectos son muy, muy puñeteros…

Mazo de cyberware: Como ya hicieran en Aysle con los objetos mágicos, aquí tenemos un mazo de 55 cartas que resumen toda la información relevante sobre los diferentes implantes cibernéticos que se pueden injertar nuestros personajes en el Ciberpapado: características, coste, bonificaciones… El mazo tiene tantos usos como podamos imaginar: desde darle a un jugador una carta con el implante que tiene instalado para poder consultar cualquier detalle con rapidez, hasta robar una carta al azar cuando queremos determinar qué implantes lleva un personaje que salga en nuestras partidas.

Banda sonora: Lo confieso, no soy de usar música en las partidas que juego en vivo (de hecho, últimamente apenas juego en vivo, y no solamente por culpa de cierto virus). Por lo tanto, este es con diferencia el elemento de la caja que menos usaré en el futuro. Pero vamos, si algún día me animo a arbitrar esa campaña, igual lo utilizo y todo…

Y ese es todo el contenido que lleva la caja. Dicho de otra manera: una barbaridad. Nada menos que cinco manuales en tapa dura y a color, y un montón de goodies con los que amenizar nuestras partidas. En realidad debería haber alguna cosa más: durante el mecenazgo, Ulisses anunció que, a modo de compensación por la desastrosa gestión de comunicación durante la campaña, incluiría de forma gratuita en la caja uno de los dos packs de mapas que se desbloquearon. Sin embargo, una vez han empezado a llegar las cajas a los mecenas sin los mapas anunciados, la compañía se ha apresurado a decir que en realidad ellos no prometieron meter nada y que fue todo «una confusión». No voy a ponerme a patalear por ello, pero me parece una nueva muestra más de la mala gestión de la editorial a este nivel, que por mucho tiempo que pase, sigue sin mejorar. En fin, por ahora me conformaré con disfrutar de esta caja del Ciberpapado en cuanto lo de jugar en mesa vuelva a ser una posibilidad. Por el rabillo del ojo estaré atento al mecenazgo de Orrorsh, que según cómo se plantee, podría convertirse en mi tercera caja…

 
3 comentarios

Publicado por en 8 julio, 2020 en Frikigadgets, Opinión, Reseñas

 

Etiquetas:

Pseudo-unboxing: El sarcófago de TORG Eternity

Aunque no he hecho reseña al respecto, hace ya un tiempo que me merendé los manuales del segundo cosmos de TORG Eternity publicado por Ulises Spiele al otro lado del charco, el dedicado al Imperio del Nilo, que como sabéis combina un Egipto que Nunca Existió con superhéroes pulp y weird science para formar un jaleo estupendo. No es de extrañar, pues, que sea uno de mis cosmos favoritos, codo con codo con el Ciberpapado. ¿Será porque ambos están gobernados por Altos Señores que son villanos de opereta de primera categoría, tan odiables y pérfidos como entrañables y carismáticos? Si tuviera que elegir entre Jean Malraux y el Faraón Mobius, no sé con quién me quedaría, la verdad..

De hecho, me gusta tanto el Nilo que cuando me apunté al Kickstarter, entré en digital, solo para luego subir el pledge a los libros físicos… y acabar pidiéndome un sarcófago lleno de cacharritos y cosas molonas para cualquier fan del cosmos. El sarcófago en cuestión se ha hecho un poco de rogar… o no. Aunque hace ya tiempo que los mecenas tenemos los productos en digital, tendríamos que haber recibido el sarcófago en mayo y al final nos hemos ido a finales de junio. Un mes y pico no es un retraso reseñable (sobre todo con lo que se ve hoy en día por ahí), pero sí que es cierto que, en el caso de TE, afecta un poco al ritmo de publicación, ya que Ulises tiene por (muy adecuada) norma no lanzar el Kickstarter de un nuevo cosmos hasta que no entregan los productos físicos del anterior. Así que ahora, por fin, el mecenazgo de Aysle, que será el siguiente, tiene vía libre.

Y es que, efectivamente, hoy me ha llegado el dichoso sarcófago, y estoy como un niño con zapatos (o tal vez debería decir babuchas) nuevos. Y aunque no soy muy dado a hacer foto-reseñas, si es que esta entrada puede definirse así, voy a poner aquí algunas fotitos para que la gente pueda ver el material que incluye la caja. (Todas las fotos son ampliables haciendo clic, para que podáis ver los productos en todo detalle, y confirmar que tengo un pulso para robar panderetas).

Así pues, me pongo mi gorro de Howard Carter y empiezo a «desenterrar» objetos. Pero antes, otra imagen del cajote en cuestión, ahora en perspectiva, para que podáis juzgar el tamaño que tiene el bicho:

Manual del cosmos: La «chicha» principal del producto, un fantástico tomo de 144 páginas con tapa dura a todo color y marcapáginas (de los de tela de los libros «de antes», sí), que incluye toda la información que podemos necesitar para jugar en el Imperio del Nilo, desde la historia del Faraón Mobius hasta las transformaciones sufridas en toda la región del norte de África y la situación de las Guerras de la Posibilidad durante el Año Uno. No faltan un montón de nuevas opciones para hacerse personajes del Nilo, incluyendo nuevas ventajas, poderes y equipo, nuevos tipos de magia, axiomas y leyes del cosmos y… vale, sí, igual sí que tengo que hacer una reseña de este libro…

The Fires of Ra: Esta es la «campaña oficial» del Nilo. Como en la que salía en The Living Land (The God Box), está enfocada a «presentar» los principales escenarios y las principales claves del cosmos. No voy a destripar demasiado su argumento pero diré que está repleta de persecuciones locas, villanos tan nefandos como bocazas (algunos de ellos recuperados de la aventura Day One del Nilo, por cierto) y gran final a la altura de cualquier novela pulp digna de ese nombre. 122 páginas, tapa dura, color y marcapáginas.

Nile Empire Delphi Missions: Más aventuritas rápidas para llenar huecos entre aventuras más largas y campañas. Algunas de ellas de la mano de algunos de los autores del TORG original, como el gran Bill Slavicsek. Tengo por costumbre no leerme las Delphi de cada cosmos, que de vez en cuando también me gusta jugar al otro lado de la pantalla, oiga. 80 páginas, tapa dura, color y, sí, marcapáginas.

Cracking Tales of the Nile Empire: Un tomito de ficción con relatos ambientados en el Nilo. Por lo general no suelo prestar mucha atención a este tipo de contenidos, pero en este caso se incluye una versión ampliada de «Dead End», un relato corto escrito por un tal Shane Hensley para el TORG original, y que aquí se presenta con un nuevo final, así que me lo estoy pensando… 224 páginas, tapa blanda, blanco y negro (es texto, de hecho).

Mazo del Nilo: Como cada uno de los nuevos cosmos, el del Imperio del Nilo tiene sus propias cartas a añadir a los mazos de Cosmos, Drama y Destino convencionales de TE. O bien reemplazarlo, porque en el caso del de Drama viene casi entero: 40 cartas, cada una con un efecto añadido con todo el aroma del Nilo para que cada vez que robemos iniciativas ocurran muchas (más) cosas. Hay 10 cartas más de Destino y 5 de Cosmos.

Banda sonora para The Fires of Ra: Pues eso. Música para ambientar las partiditas de la campaña mencionada más arriba.

Pantalla de DJ: La pantalla viene acompañada de los nuevos arquetipos de este cosmos, y con una gloriosa imagen a tres caras de the Shroud y Rama-Tut dándose de mamporros con una horda de tipos de aspecto facineroso, y un puñado de momias de fondo esperando tanda. Cartón del duro, del bueno.

Fichas de posibilidad: ¿Quién quiere usar fichas de póker simplonas cuando puede usar fichas con la efigie de algunos de los mayores héroes y villanos del Imperio del Nilo? Además yo no sé si es que de verdad traen energía de la posibilidad incluida, porque pesan un montón, no aconsejo a ningún DJ arrojárselas a ningún jugador en plena partida en algún arranque de frustración…

GM Pack: Un paquetito de lo más útil con un montón de goodies para usar en partidas. Por un lado tenemos las tarjetas de amenazas, que no son más que tarjetas de enemigos que por un lado traen las características básicas, y por el otro toda la información que solo puede saber el DJ. Al colocarlas sobre unas pequeñas peanas (que no he encontrado en ningún rincón del sarcófago) y ponerlas de cara a los jugadores, estos ya saben cuáles son los valores de combate que deben superar para hacer pupa a los bichos, mientras que el DJ tiene por su lado toda la información del enemigo con un solo vistazo. Además de 40 tarjetas de enemigos, también se incluyen varias de vehículos, ante la previsible frecuencia de las persecuciones en este cosmos. El pack incluye también dos hojas de tokens de cartón troquelado y un enorme mapa (diría que cercano a tamaño A2) con un mapa del Imperio del Nilo, incluidas sus estelas y demás elementos necesarios para conocer el estado de la guerra.

Marcapáginas: Sí, la fiebre también existe allende los mares. En él deberíamos poder ver a un Mobius tó molón con su pistola Webley, y podría llegar incluso a amenazar el trono de mi marcapáginas de Beasts & Barbarians (sin duda el elemento que más utilizo de ese Kickstarter), pero no he logrado encontrarlo en el sarcófago. ¿Tal vez boicot de algún rolero descontento que trabajaba en el almacén de Ulises?

Por último, el sarcófago incluye la versión impresa de Ruins of the Living Land, que recopila varios de los contenidos desbloqueados digitalmente en el KS de The Living Land, y que se desbloqueó a nivel físico en el Nilo. 32 páginas a color, con grapa, que describen las ruinas de Atlanta, Nueva York y Washington después de la invasión, además de alguna reglita nueva.

Por último, y aunque no forma parte del sarcófago propiamente dicho, también me pedí una pack de tokens acrílicos, de los que había oído hablar muy bien. La verdad es que me los esperaba más grandes, y la reproducción de imágenes y texto no es demasiado buena, pero supongo que no debe de ser fácil imprimir sobre este material. Eso sí, tienen pinta de ser mucho más resistentes que los de cartón, claro…

Y eso sería más o menos todo, que no es poco. La verdad es que el sarcófago de marras tiene cualquier cosa imaginable que puedas necesitar para mejorar la experiencia de las partidas en el Nilo, y aún más. No he comentado que, aunque no tengo ninguna de ellas, existen cajas similares al sarcófago para The Living Land y, evidentemente, para el básico de Torg Eternity. Sería un sueño húmedo que Ediciones Epicismo nos trajera algo parecido en la edición española que pronto disfrutaremos (recordad, el mecenazgo debería empezar durante el mes de julio), pero siendo realistas me parece algo casi imposible. Por otro lado, dejadme soñar despierto…

Y mientras sueño despierto, voy a refrenar esa vocecita en mi cabeza que me empieza a preguntar si también voy a comprar el… ¿cofre? que venga desde el cosmos de Aysle…

 
9 comentarios

Publicado por en 20 junio, 2019 en Frikigadgets, Reseñas

 

Etiquetas:

Los crowdfundings y yo: Junio de 2018

Llega ese momento del mes en el que toca repasar los proyectos de mecenazgo más interesantes que han pasado por delante de mis cansados ojos en estas últimas semanas. Antes, como siempre, toca echar la vista atrás, a la entrada del mes pasado, para ver en cuántos de aquellos proyectos acabé picando. Mi cartera se alegra de ver que «solo» caí en uno (el de Towns and Cityscapes), aunque todavía hay dos que están abiertos (Malandros y Secret Agents of the Cross) y que me miran con ojos seductores.

Ah, pero eso no significa que no haya caído en ningún otro mecenazgo, no señor. En el transcurso de esos treinta días empezó (y terminó) un proyecto que me cautivó por su planteamiento y su estética. Me refiero a Interbellum, un juego cuyo subtítulo («Aventuras bélicas en un mundo de tecnomagia») lo dice todo. El juego, obra de los rusos de Studio Ludens, se sitúa en un mundo inventado en una época que recuerda bastante a nuestra Primera Guerra Mundial, con la particularidad de que la magia y las criaturas sobrenaturales existen. Candidato inmediato a la categoría «Esto es mejor con Savage» de este blog, Interbellum usa un sistema propio basado en d6 con personajes divididos en razas y clases, con un toque retro muy evidente. Y lo más importante, tiene unas ilustraciones que quitan el hipo y que me acabaron de convencer para apuntarme al proyecto, máxime teniendo en cuenta que podías acceder al PDF por 5 tristes dólares. Al final el proyecto acabó recaudando más de 6500 dólares y desbloqueando varias metas. Veremos en qué queda todo…

Me había apuntado a otro Kickstarter, el de Screenplay, el juego de cartas de temática cinematográfica que había lanzado HT Publishers al alimón en español e inglés, pero el proyecto se acabó cancelando por no alcanzar la cifra prevista. Veremos si vuelven a intentarlo, a mí me parecía curioso…

Pero aquí hemos venido a hablar de proyectos abiertos y no finalizados, así que vamos al lío. Como siempre, en orden de finalización más a menos inminente, aquí os presento las cosicas que me han llamado la atención estas semanas… ¡y ojo al dato que este mes hay de todo, desde rarezas indie hasta juegos de tablero que están arrasando!

Quest: Presentado como «el juego de rol para todo el mundo», Quest es un interesante proyecto que trata de abrir el mundo de los juegos de rol a quienes no lo han probado, no solo mediante un sistema sencillo, sino también con una presentación amable y accesible. Así, el manual está escrito en modo de conversación con el lector, dividiendo los contenidos de menos (en las páginas izquierdas) a más complejos (en las páginas derechas). También se presenta un mazo de cartas que resumen algunas de las maniobras y movimientos más recurrentes del juego, para que los jugadores más noveles puedan consultarlas sin ningún problema. Con un enfoque eminentemente narrativo y el uso de un único d20 para resolver acciones, Quest parece un intento claro de alejarse de la tradición «wargamera» del rol para abordar la experiencia desde un punto de vista más lúdico, libre y narrativo. Parece que les ha funcionado, llevan más de 100.000 dólares recaudados…

  • Termina: 30 de junio (106.322 sobre 65.000 $)
  • Niveles: 20 $ (manual en digital), 40 $ (manual en tapa dura)

Dungeonautas: No es rol, pero está hecho por y para roleros. Dungeonautas es el nuevo cómic de Joan Tretze, creador del webcómic El Sistema D13, que ningún aficionado al rol (y al cómic) que se precie puede perderse.  El cómic sigue las peripecias de un grupo de jugadores que viven las situaciones más desternillantes alrededor de una mesa (sea de juego o de bar). Paloman, Detritus o el propio 13, entre otros, forman un grupo tronchante que vuelve a dar el salto al papel en un proyecto que está funcionando bastante bien en Verkami, y eso que aún le quedan más de dos semanas para su conclusión. Ojo a la opción de llevarse cómic y bolsa de dados… ¿se puede pedir más?

  • Termina: 2 de julio (8569 sobre 2500 €)
  • Niveles: 13 € (cómic en físico), 23 € (set de bolsa y dados)

Gather: Children of the Evertree: Stephen Dewey, responsable del popular Ten Candles, nos trae su nueva creación, Gather, un juego sin DJ basado en la narración improvisada colectiva y la creación de mundos. Con claras inspiraciones de productos como el Microscope de Ben Robbins, Gather usa como herramienta principal una baraja similar a la del tarot y pone a los jugadores en la piel de los portavoces elegidos por las tribus de un mundo imaginario para acudir a la reunión anual donde se ponen en común los eventos más importantes acontecidos en los últimos tiempos en el mundo. Ese mundo se encuentra dentro del Evertree que da nombre al juego, un árbol que es una especie de Yggdrasil reimaginado. La comunicación entre portavoces se lleva a cabo robando una serie de cartas que plantean preguntas que los asistentes deben responder, generando así una interacción constante entre jugadores que al mismo tiempo da forma al mundo de juego. Como digo, parece muy inspirado en los juegos de Robbins y temáticamente muy alejado del inquietante Ten Candles...

  • Termina: 5 de julio (11.895 sobre 10.000 $)
  • Niveles: 15 $ (juego y stretch goals en digital), 40 $ (juego y stretch goals en físico)

Solomon Kane: No soy muy de hablar de juegos de tablero, porque mi falta de tiempo hace que no los amortice tanto como me gustaría. Sin embargo, cuesta resistirse a este precioso juego que ahora mismo lo está petando (casi 700.000 dólares, ahí es nada) en Kickstarter, inspirado en las aventuras del Puritano creado por Robert E. Howard.  El juego es cooperativo y parece que combinará narrativa, gestión de recursos y maniobras tácticas, donde brillarán con luz propia las preciosas miniaturas que trae, y que serían el complemento ideal soñado por cualquier DJ que juegue a Las aventuras de Solomon Kane para Savage Worlds. Por otro lado, soltar 100 dólares solo para eso podría resultar excesivo, no sé…

  • Termina: 5 de julio (682.466 sobre 100.000 $)
  • Niveles: 110 $ (juego básico y stretch goals desbloqueados)

Bolsa de dragón: El Artesano del Rey no necesita presentación, y es que su trayectoria creando objetos decorativos o de apoyo para las diferentes facetas del rol ya viene de largo. Ahora, después del increíble Grimorio que nos trajo el año pasado, nos llega esta bolsa de dados de cuero y repujada con una cara de dragón. El proyecto ha sido lanzado al mismo tiempo por Verkami para el mercado español y por Kickstarter para el extranjero, siendo este último el que mejor está funcionando. Dado que no recuerdo la última vez que jugué una partida en vivo, diría que este proyecto no es para mí, pero la verdad es que las bolsas me parecen muy chulas…

  • Termina: 21 de julio (74 sobre 300 €)
  • Niveles: 6 € (bolsa de dados en un color), 10 € (bolsa + juego de dados)

No me gustaría terminar sin comentar dos mecenazgos que aún no están activos pero que ya se han anunciado para dentro de muy poquito. El primero es el de la nueva campaña de puntos argumentales para The Last Parsec, la ambientación de ciencia-ficción de Pinnacle para Savage Worlds. Se llamará Irongate y estará situada en una prisión-penal sin murallas ni guardias, pero donde los peligros son solo comparables a los posibles beneficios. No soy muy fan de The Last Parsec (me parece una ambientación muy blandorra), pero la premisa de este libro es lo bastante interesante como para reavivar mis ganas de leer algo de cifi ligera. El Kickstarter se lanzará el próximo 26 de junio. El otro lanzamiento vendrá de la mano de los amigos de No Ctrl-Z Games, que siguen con su buen criterio para traducir juegos europeos, y después de In Nomine Satanis o Tschai, entre otros, nos traerán B.I.A., acrónimo de Bureau of Indian Affairs. El juego pondrá a los jugadores en la piel de los agentes especiales de la Oficina de Asuntos Indios, encargados de investigar los extraños casos que se producen en un mundo «en la frontera de la realidad» que desprende un aroma único, con chamanes, wendigos y magia espiritual a tope. Aún no está confirmada la fecha de lanzamiento, pero se supone que será en torno a final de mes. Podéis encontrar más información sobre el juego aquí.

Pero de ambos hablaré un poco más, supongo, el mes que viene… ¡si la cartera me lo permite!

 
7 comentarios

Publicado por en 15 junio, 2018 en Frikigadgets, Miscelánea

 

Etiquetas: , ,

Kickstarters raros: Combat Description Cards

cards

Que levante la mano quien no se haya apuntado nunca a un Kickstarter y luego, al recibir el objeto adquirido, se haya preguntado por qué se apuntó exactamente a ese crowdfunding. Esa es la insidiosa sensación que tuve el otro día cuando llegaron a mis manos las Combat Description Cards, el fruto de uno de los Kickstarters que más olvidados tenía, obra de Conflict Games.

Y la verdad es que no es culpa del proyecto, que no estaba mal: la idea era presentar un mazo de cartas que un director de juego pudiera utilizar en los combates de sus partidas para dar mayor vivacidad a las descripciones de los golpes de sus personajes. En lugar del clásico “le haces 7 puntos de vida”, decir “le asestas una certera estocada en un costado que le hace soltar un gañido de dolor”, vaya. La verdad es que como recurso descriptivo no está mal, me pareció que podía resultar útil. Y sin duda cuando me lo pareció yo debía de estar muy enajenado, porque… bueno, porque suelo arbitrar Ars Magica, cuyos combates no solo suelen ser esporádicos, sino también muy rápidos y muy letales, y cuyo sistema de heridas ya tiene un punto descriptivo, por aquello de que «herida ligera» o «herida incapacitante» no son precisamente lo mismo. Además, en mi caso casi siempre arbitro por correo, de manera que tengo tiempo más que suficiente para buscar una descripción adecuada para cada uno de los golpes, lejos de la presión de una partida en vivo, en la que tal vez podría ver más necesarias estas cartas. Así que a priori no les veo un uso claro… más allá de en los casos en que me falte la inspiración antes de enviar un mail con la resolución de un combate, que no descarto que se me pueda secar la mollera en algún momento.

Sin embargo, por mucho que ahora yo le vea una utilidad limitada, el producto me parece de lo más digno. Sobre todo porque al mazo de cartas de combate que era el proyecto inicial se fueron añadiendo poco a poco nuevos mazos durante el crowdfunding que sí que me parecen que pueden dar más juego. En el caso de mi pledge, las 120 cartas de descripciones de combate, debidamente divididas por el tipo de arma que asesta el golpe, y con una clara distinción entre golpes mortales o no mortales, han venido acompañadas por un par de mazos más que ofrecen descripciones para otros aspectos de una partida: desde detalles de olores y sonidos para las diferentes ambientaciones que pueda encontrar un grupo hasta pecularidades de los personajes que puedan conocer, pasando por (no es broma) descripciones de los tipos de dolor que puede llegar a sufrir un personaje o detalles que pueden dar algo más de realismo al dungeon por el que se muevan estos (un trozo de mampostería caído aquí, el sonido de un arroyuelo subterráneo por allá). Creo que algunas de estas cartas pueden aportar buenas ideas a situaciones concretas, no solo usadas “in situ”, sino también tomadas como base para desarrollar ideas para algunas partidas. En concreto las cartas de particularidades de los PNJs me parecen las más interesantes de largo. A veces en mis partidas mis PNJs pecan de ser demasiado predecibles o parecidos en lo que a físico o personalidad se refiere, así que tener estas cartas a mano cuando genere un personaje desde cero puede suponer un soplo de aire fresco… o no, nunca se sabe. (Y dicho sea de paso, por eso soy tan fan de libros como Masks, o de Uncommon Character, que se puede adquirir dentro del interesante Bundle of Holding actual dedicado a Penumbra, por cierto; nunca se tiene suficiente variedad de PNJs).

storytellers

Las cartas de storyteller me parecen casi más útiles que las de combate…

Físicamente las cartas están muy bien. Son más grandes que los naipes normales (tal vez demasiado… casi no me caben en la mano), y son de un cartón que sin ser muy rígido, parece bastante resistente. En la parte de delante llevan tres párrafos descriptivos según si el golpe se basa en la fuerza, en la habilidad o es a distancia, con una tipografía tal vez un poco demasiado grande sobre un fondo tipo pergamino antiguo. Por el dorso, todas llevan una misma ilustración con tres bustos de personajes, que varía ligeramente según el tipo de mazo del que hablamos: así, en las cartas de sonido y olores uno de los personajes se tapa la nariz asqueado, y en las de dolor los tres personajes tienen expresiones totalmente desencajadas. Sin ser espectaculares, las ilustraciones son bastante funcionales. Además, en mi caja las cartas venían acompañadas de una caja de plástico duro para llevarte tus cartas contigo a la partida y de un saquito de terciopelo rojo que aunque imagino que también serviría para llevar las cartas, creo que va a pasar a reemplazar a mi milenaria bolsa de dados, que ahora mismo se cae a trozos, así que esto es lo que se llama un beneficio colateral. Por último, el paquete también incluía una pantalla (de cinco hojas, nada menos) con numerosas opciones descriptivas de todo tipo por el interior, y un exterior decorado con las ilustraciones que se han utilizado para los dorsos de las diferentes cartas del producto.

bolsa

La bolsita, a la que sí le daré un uso inmediato…

Ah, sí, aunque yo no me apunté a esos pledges, las cartas también iban a ir acompañadas de una aplicación para smartphones que permitiera consultar las descripciones sin necesidad de tener tus cartas físicas delante, aunque es un aspecto del Kickstarter que no seguí muy de cerca porque no estaba incluido en mi pledge. De hecho creo que la aplicación todavía no está 100% terminada a estas alturas…

En resumidas cuentas, que el producto final es más que aceptable, aunque no sé hasta qué punto yo le sacaré provecho a estas cartas. Si jugara más a menudo en vivo, o si fuera más de dungeoneo, igual le veía un uso más inmediato, pero ahora mismo no lo tengo nada claro. Errores de juicio que comete uno, vaya. En cualquier caso, haré un par de pruebas con ellas la próxima vez que tenga que generar un PNJ o que describir un entorno inusual para determinar su auténtico valor…

 
Deja un comentario

Publicado por en 29 abril, 2015 en Frikigadgets, Reseñas

 

Etiquetas:

Llegó el monasterio de Tuath

tuath1

Qué alegría me llevé anteayer al recibir el cajote con los contenjdos del Kickstarter de The Monastery of Tuath, para Shadows of Esteren. Es el primer Kickstarter del que recibo algo físico, y la verdad es que la inversión ha merecido la pena, sí señor. El Kickstarter era para la traducción al inglés del módulo original francés Monastère Tuath, un pequeño manual que presenta una interesante aventura, además de describir cómo es el día a día de los monjes que viven en los monasterios de Esteren. Digamos que la inspiración en la película El nombre de la rosa no se limita a la coincidencia de flores en su nombre.

tuath3

The Black Rose y el concierto de Esteren

El Kickstarter permitía además la opción de incluir un pequeño juego de tablero, The Black Rose, también ambientado en el mismo monasterio de Tuath, un juego bastaante sencillo y rápido que aún no he pero con un planteamiento curioso: los jugadores deben investigar los crímenes en el monasterio y descubrir a los dos cómplices que han ayudado al Rector (papel interpretado por otro jugador) a cometer dichos asesinatos. Además, puede haber en la partida un investigador poseído por el espíritu de uno de los muertos que tiene su propia agenda y se dedica a ajustar cuentas. Por lo tanto, es un juego colaborativo y competitivo al mismo tiempo, con hasta tres bandos diferentes en liza. Obviamente también decidí incluirlo en mi puja; la combinación crímenes + monasterios siempre me ha atraído. El resto de contenidos de la caja que me llegó eran stretch goals conseguidos a lo largo del Kickstarter, y la verdad es que no tienen desperdicio. Además del módulo (tapa dura, 50 páginas e interior a todo color, acompañado por su versión digital en PDF, por cierto) y el ya comentado The Black Rose, la caja contenía:

  • Cinco láminas a color con ilustraciones interiores del módulo, dentro de una carpeta negra.
  • Dos miniaturas de resina de personajes aparecidos en algunos suplementos del juego: Joris el teólogo (Book 1: Universe) y el hermano Daernic (Book 2: Travels).
  • Ayudas de juego para el módulo, como tarjetas con los sospechosos que hay en el monasterio y un mapa a doble páigna del monasterio en cuestión.
  • Un marcador de libros con la imagen de la portada de The Black Rose
  • Un DVD con el concierto sinfónico realizado en Lyon en el que se interpretó Dearg, una de las dos bandas sonoras compuestas hasta ahora para el juego (hay una tercera en ciernes).
  • 3 daols, las monedas triangulares que se usan en el mundo de Esteren, cada una con una tonalidad diferente: plateado (frost Daol), azulado (azure Daol) y bronce (ember Daol).
tuath_daols

Los daols, la moneda de Esteren, por fin es una realidad

Efectivamente, un montón de frikadas de esas que le gustan a cualquier rolero o jugador que se precie. Las hay más útiles y menos útiles: me parece que las tarjetas y demás ayudas de juego pueden hacer que la partida sea algo mucho más interactivo, casi a medio camino entre rol y tablero, y no voy a descubrir ahora la calidad de las ilustraciones de este juego, así que las cinco láminas también valen la pena. El punto de libro es francamente bonito, y supongo que el concierto lo escucharé al menos una vez… o lo pondré de ambientación cuando arbitre Esteren (si llega ese momento). ¿Los daols? Pues sí, son los menos útiles a priori, pero como gadgets son preciosos. Estoy por ponérmelos en el llavero, aprovechando que tienen un orificio en el centro…

Tal vez lo único que me ha «decepcionado» un poco han sido las miniaturas. Hace ya tiempo que ando alejado del mundo de las miniaturas, y casi siempre había usado o bien plástico o bien plomo. Estas son de resina. El nivel de detalle es muy elevado, pero la verdad es que son enormemente frágiles. No tenía pensado pintarlas porque soy un patazas, pero es que si lo hiciera seguro que ninguna de las dos habría terminado entera. Así que se quedarán como están.

tuath5

El interior del módulo es a todo color… y sí, tengo pulso para robar panderetas.

En general, el nivel de todos los productos es altísimo, y no me extraña que todos los Kickstarters de este juego tengan el éxito que tienen. Tuath requería 20.000 dólares y acabó recaudando más de 137.000, ahí es nada. Y lo mejor de todo, los gastos de envío para Europa, ese talón de Aquiles para cualquier europeo que quiere apuntarse a Kickstarters de allende los mares, eran gratuitos. ¿Quién se podría resistir? Sin duda, cuando se lance el próximo KS del juego me apuntaré, sí señor.

tuath4

Las láminas, como siempre, de una calidad enorme.

En fin, ahora solo me falta probar The Black Rose y reunir a un grupo de avezados jugadores que intenten descubrir al responsable de los crímenes cometidos en el monasterio de Tuath…

 
Deja un comentario

Publicado por en 30 agosto, 2014 en Frikigadgets, Reseñas

 

Etiquetas: , ,

Noteboard, la pizarra portátil

Antes de los virtual tabletops estuvieron las pizarras. Recuadros blancos en los que uno intentaba reproducir las escenas de acción de sus partidas. Se bosquejaba lo mejor posible el mapa con un rotulador, se ponían unas figuritas encima (o mejor aún, se escribían unas iniciales), y el resto lo ponía la imaginación de los jugadores. ¡Cómo hemos cambiado! Bueno, tal vez no. De hecho, la pizarra sigue siendo un recurso recurrente hoy en día, por mucho que todo esté más tecnificado. Y para aquellos como un servidor, que tiene que desplazarse en ocasiones con una inmanejable pizarra por las calles, tener una portátil como esta Noteboard es una pequeña bendición.

Noteboard1

La Noteboard, pequeña pero matona.

La Noteboard viene plegada en una pequeña bolsita negra de apenas 13 x 9 cm, acompañada de un rotulador negro. Desplegada en toda su gloria, mide 90 x 40 cm, que si bien es algo más pequeño que el tamaño estándar de una pizarra, es más que suficiente para representar una escena de combate con miniaturas normales. Viene con una rejilla triple estampada por un lado (cuadrados de 1 cm y 1 pulgada y hexágonos de 1 pulgada, en todos los casos subdivididos en triángulos y cuadrados más pequeños para que se puedan calcular hasta las distancias más nimias sin ningún problema) y es completamente lisa por el otro lado. La pizarra es en realidad una gran lámina troquelada de manera que se pueda plegar sobre sí misma, y aunque en un primer momento la verdad es que los pliegues impiden colocarla completamente plana sobre una mesa, es de esperar que con el uso eso se arregle. Y si no, siempre podemos usar una miniatura gorda para aplanarla, claro que sí. Ciertamente, esos pliegues del troquel son bastante llamativos y pueden confundirse en ocasiones con alguna pared del mapa si uno no se fija bien, pero con un poco de práctica seguro que la vista se acostumbra…

La Noteboard por el lado con rejillas de todo tipo…

…y por el lado liso y sin rejillas.

Como cualquier otra pizarra, se pueden usar rotuladores Velleda (ya me entendéis, yo los llamo así a falta de un término técnico mejor) para pintar sobre la Noteboard por las dos caras, y también se puede borrar sin ningún problema. De hecho en las instrucciones que vienen impresas sobre el saquito negro de la pizarra se sugiere usar el propio saquito a modo de borrador, aunque a mí me parece un poco una guarrada… Mejor recurrir al clásico borrador de toda la vida, que luego hay sorpresas desagradables. La tinta se borra bien incluso con una simple servilleta de papel, y no deja esos molestos restos que en ocasiones quedan en algunas pizarras compradas en según qué lugares que no mencionaré aquí.

La prueba fehaciente de que tengo una Noteboard en mi poder.

La prueba fehaciente de que tengo una Noteboard en mi poder.

No tenía figuritas a mano; tendrán que bastar unas zarigüeyas de Bone.

No tenía figuritas a mano para hacer una simulación; tendrán que bastar unas zarigüeyas de Bone.

En fin, que por lo que cuesta (12 eurapios + costes de envío, aquí), me parece una buena inversión. A falta de probarla en vivo, el único pero que le veo, aparte del problemilla de los pliegues que comentaba más arriba, es que me parece un poco pequeña, sobre todo si la partida es de mucho mazmorreo y el mapa es grande (con lo cual no hay muchas posibilidades de que me ocurra a mí) o requiere muchas miniaturas. Naturalmente, nada te impide hacerte con una segunda Noteboard y desplegarlas la una junto a la otra para representar tu propia versión de la batalla del Abismo de Helm, o de Bannockburn, o de lo que sea…

Ah, sí. Y la pizarrita está nominada a los Ennies en la categoría de mejor accesorio/ayuda de rol. Para que veáis que no es cualquier cosa. Aunque yo apostaría más por Oddissey, pero eso es materia de otra entrada…

 
Deja un comentario

Publicado por en 15 julio, 2014 en Frikigadgets

 

Kickstarters roleros un poco frikis…

Estoy enganchado al crowdfunding, lo reconozco. Si no me apunto a más Kickstarters (en el mundo Verkami aún no me he adentrado, por prudencia) es porque en muchos casos se trata de productos americanos con gastos de envío prohibitivos, y en un alarde de esquizofrenia, al verlos mi cerebro se lamenta de no poder apuntarme y al mismo tiempo se alegra de no tener que vaciar aún más mis paupérrimos bolsillos. Así que si tenéis dinero de sobras y no sabéis en qué gastároslo, tal vez os convenza alguno de estos curiosos proyectos…

Figuritas de Cthulhu con estilo retro: La liberación de derechos de la obra de H.P. Lovecraft ha provocado una furibunda universalización (hay quien diría “banalización”, con toda la razón) del genio de Providence. Hoy en día tenemos Cthulhu por todas partes, y eso también se nota en los Kickstarters, claro que sí. Hay cosas un poco rarunas (¿conocéis Catthulhu? Brrr…), y otras que valen algo más la pena. Este KS me robó el corazón de inmediato: ¿muñecos de los Mitos con estilo retro? Sacerdotes, investigadores, profundos… ¿Dónde hay que firmar? Por desgracia es uno de esos casos en que el precio de pillar 2-3 muñecos, sumado a los considerables gastos de envío, hicieron que lo descartara de inmediato porque la cosa se iba rápidamente por encima de las tres cifras. Por si estáis interesados aún le quedan un par de días, y están a punto de desbloquear las figuras del mismísimo Lovie y del Gran Cthulhu. ¿Se puede pedir más…?

Cartas de inspiración para crear PNJs «ipso facto»: Un concepto que está muy de moda es el de usar mazos de cartas para improvisar contenidos para tus partidas de rol. En este caso hablamos de un mazo con el cual podemos generar a un PNJ en un abrir y cerrar de ojos, robando cartas de varios tipos: nombre, profesión, personalidad, objetivo… Usado selectiva y prudencialmente me parece una opción interesante para salvar algún momento de espesura mental, pero también creo que si no se controla debidamente, puede acabar generando alguna que otra situación cómica o absurda. Pero para quienes tienen problemas porque siempre llaman a sus posaderos “Manolito”, puede ser una alternativa. Tienen casi un mes para pensárselo, aunque está por ver que alcancen el objetivo monetario marcado (nada menos que 15000 dólares).

Dados metálicos: Otra cosa que está muy de moda “kickstartear” son los dados. En este caso nos encontramos ante dados metálicos, disponibles en varios colores y materiales, y acompañados de unas vistosas fundas también metálicas. Así a primera vista la verdad es que me parecen preciosos, pero cada vez que los veo no puedo evitar pensar también en la pobre mesa que tenga que recibir sus impactos, y eso que tienen las esquinas redondeadas para evitar destrozos mayores… Sí, esto debe de pesar lo suyo, lo que evidentemente supone unos gastos de envío considerables y unas cifras totales bastante elevadas: ¿65 machacantes por el pack de 7 dados más económico, el de aluminio? Es para pensárselo dos veces. Por suerte hay tiempo de sobra: también les queda casi un un mes de KS, aunque ahora mismo ya lo tienen casi hecho. Eso sí, no anuncian ningún stretch goal… ¡yo me esperaba un dado especial de mithril!

Pantalla de juego táctil: ¿Tienes realmente MUCHO dinero y no sabes en qué gastártelo? Amigo, tienes que considerar la opción de hacerte con una GameChanger: pantallas táctiles de LCD (¡de 32 pulgadas para arriba!), ideales para representar en toda su gloria tus partidas por VTT. El pledge más bajo (si obviamos los dos primeros que debieron de poner de relleno, una camiseta y unas guías de “cómo hacer tu propia pantalla”) empieza a partir de 215 libras, que se convierten en 250 si vives fuera del Reino Unido… y encima es sólo el cacharro en cuestión desmontado, para que te lo curres tú, con las guías antes mencionadas. ¡Ni que fuéramos McGyver! ¿250 libras y encima lo tengo que montar yo? Intolerable. No, si quieres quedar como un señor tienes que mirar más allá, ir directamente al pledge de 365 libracas, con el cual te mandan una GameChanger de 32 pulgadas ya perfectamente ensamblada. Por motivos que se me escapan (ejem), el KS no parece haber funcionado del todo bien y, a falta de cinco días, apenas han llegado a 8000 de las 25000 libras previstas. Si es que el dispendio friki tiene sus límites, oiga…

En fin, no será por opciones. Me dejo para otra próxima entrada hablar algo más en serio de KS de manuales de rol, que también se está moviendo mucho el tema y eso sale mucho más barato, sobre todo si solo quieres el PDF…

 
2 comentarios

Publicado por en 1 julio, 2014 en Frikigadgets

 

Etiquetas: ,