Hace unos días, la página británica EN World publicaba su habitual listado de los diez juegos de rol más esperados de cara a 2022, escogidos por los votantes de la página («miles de votos», según sus propias palabras… el mercado anglosajón sin duda está más que saneado). Podéis encontrar el listado en cuestión aquí, pero vamos a echar un vistazo rápido a lo que incluye.
Lo primero que destaca es la mezcla de reediciones y juegos totalmente nuevos. En la primera categoría se encuentran la quinta edición de Werewolf: The Apocalypse y la sexta de una auténtica leyenda como es Pendragon, que vuelve al que fue su hogar en Chaosium con la primera edición publicada por la Casa del Pulpo en casi 25 años. El juego artúrico por excelencia creado por Greg Stafford, que ya aparecía en el número 4 de esta misma lista el año anterior, no tiene (que yo sepa) una fecha de lanzamiento anunciada, pero hace ya un añito que tiene publicado un quickstart con una aventura de inicio escrita originalmente por el propio Stafford y un esqueleto de reglas (aquí), así que quiero creer que no le debería faltar mucho. O sí, porque con Chaosium nunca se sabe…
Varios de los otros juegos tenían que estar en la lista sí o sí, básicamente porque ya se han producido sus respectivos mecenazgos, con unas cifras bastante mareantes en casi todos los casos. Así, por ejemplo, en el puesto número 5 tenemos Mothership, el juego de ciencia ficción y terror que pronto verá la luz en formato caja, aunque lleva ya danzando desde 2017 (así que en cierto sentido, también se podría hablar de «reedición»). El juego de Sean McCoy recaudó nada menos que un millón y medio de dólares en su mecenazgo. ¿Mareante? Pues sí, pero eso no es nada en comparación con las cifras que alcanzó el cuarto juego de la lista, Avatar Legends, basado en las series de animación Avatar y The Legend of Korra. Su mecenazgo recaudó 9,5 millones de dólares (habéis leído bien, sí), triturando cualquier récord anterior de un mecenazgo rolero (y no hace falta ser adivino para saber que va a ser difícil desbancarlo). Con ese nivel de recaudación, no sé si las aventuras de Aang deberían estar más arriba en la lista… Más humilde (con «solo» 120.000 euros recaudados en el mecenazgo), pero parece que más esperado, por estar encaramado en el número 2 de la lista, está Broken Tales, una reinterpretación oscura de los cuentos de hadas tradicionales situada en el siglo XVIII, donde los personajes pertenecen a una orden secreta creada por el Papa para investigar eventos y amenazas que superan la comprensión humana. La gracia de todo ello es que los personajes son en realidad villanos procedentes de diferentes cuentos de hadas, readaptados como los héroes de la película. Una premisa bastante interesante, de la que podéis encontrar un quickstart aquí.
El resto de juegos son bastante variopintos. Tenemos, por ejemplo, Shadow of the Weird Wizard, que es una derivación del célebre La sombra del Rey Demonio de Robert J. Schwalb, en el que el entorno en general es bastante más «amable» que en el original, empezando por ese «mago extraño» que gobierna in absentia unas extrañas tierras a las que intentan emigrar todo tipo de personajes que huyen de… bueno, de otras regiones más peligrosas para la integridad física de cualquiera. También asoma por ahí Swords of the Serpentine, un juego de espada y brujería publicado por Pelgrane Press y que utiliza una adaptación de su sistema Gumshoe (lo cual me llama la atención así de primeras… a priori no me parece un sistema muy adaptable a espada y brujería, pero peores cosas se han visto). Por de pronto lo anuncian como algo centrado en la investigación, lo cual tiene algo más de sentido…
Pero hay un juego en esta lista que me llama mucho la atención, y no me refiero a esa adaptación rolera de Blade Runner que nos traerá Fria Ligan, y que igual podría acercarse a las cifras de Avatar porque viene de la mano de los que son los indiscutibles nuevos reyes Midas del rol. Tampoco me refiero a ese Cy-Borg del que no conozco absolutamente nada. No, me refiero a la adaptación de Rívers of London que está preparando Chaosium, y que lleva asomándose a esta lista al menos un par de añitos. El juego adapta la saga de novelas homónimas escritas por Ben Aaronovitch (y publicadas en España por Minotauro como Ríos de Londres), protagonizadas por Peter Grant, un oficial de policía londinense que, un día cualquiera, descubre que la magia existe, como también existen las criaturas sobrenaturales y todo un mundo más allá de lo que ven sus ojos mundanos. Pronto es reclutado por un grupo secreto especial de Scotland Yard que se dedica a esos casos sobrenaturales, y (como el nombre del primer libro indica), acaba negociando con la diosa del Támesis y cosas así. Por lo tanto, hablamos de una nueva muestra del realismo mágico británico más puro, al estilo de lo que podría ser un Neil Gaiman o, dentro del rol, un Liminal o un Dresden Files. La principal diferencia es que Aaronovitch combina género negro con ese realismo mágico en sus libros, cosa que en su adaptación al rol debería también notarse y dar al producto un carácter un tanto diferente. La adaptación la está haciendo Paul Fricker, con Lynn Hardy como editora de la línea, así que no extrañará a nadie saber que el juego usará una variante del sistema BRP o, más concretamente, de las reglas de inicio de la séptima edición de La Llamada de Cthulhu, ya que la idea es que sea un juego poco exigente a nivel de reglas.
Es de esperar que el juego por fin salga durante este 2022, pero mientras tanto (y a la espera de ver cuántos juegos de esta lista se publican en algún momento en castellano), si no habéis echado un vistazo a las novelas de Aaronovitch o a su adaptación a cómic, dadle una oportunidad, son lecturas bastante entretenidas…
Carlos de la Cruz
4 enero, 2022 at 6:41 pm
Siempre que veo listas de «los juegos más esperados del año» me doy cuenta de lo lejos que estoy de los gustos mayoritarios del público. Lo cual es una mala idea cuando resulta que estoy metido en una editorial de rol, por pequeña que sea xD. En fin, profesionalmente sí que les echaré un vistazo a todos, pero en lo personal, el único que lógicamente me llama la atención es Pendragón.
Juego del que no necesito una nueva edición, en modo alguno. Probablemente yo me apañaría con una guía de cambios de esas que caben en un par de hojas y tres, y que probablemente podré conseguir leyendo un par de reseñas, si es que Chaosium decide no publicarla oficialmente. No digo que Pendragón sea un diseño perfecto, pero yo he jugado entera la Gran Campaña de un modo más que satisfactorio, así que muchos y muy buenos van a tener que ser los cambios para que me anime a ello (aunque mira, la séptima edición de Cthulhu sí que tiene su interés, así que… tampoco diré que de este agua no beberé)
Teotimus
5 enero, 2022 at 11:17 am
No te creas, que yo la mayoría de estos los conozco porque durante sus mecenazgos los promocionaban hasta en la sopa, pero tampoco me atrae especialmente ninguno salvo el de Aaronovitch, y porque es una temática que me tira bastante. Pero es lo que tiene el mercado actual, que tiene una granularidad casi infinita.
Entiendo lo que dices de Pendragon, es un poco lo mismo que pienso de Ars (que tampoco necesita una sexta edición, pero tal vez sí un update 5.5 para aclarar algunas cosillas). La necesidad de vender nuevas ediciones innecesarias es un “mal” endémico del sector, que igual es necesario para asegurar su permanencia, no sé. Si hasta sacaron SWADE cuando podrían haber actualizado Deluxe con un folleto (y ni eso)…
tadeln
7 enero, 2022 at 11:11 am
¡No conoces Cy-borg la adaptación cyberpunk de Mork Borg el juego más metal jamás creado! ¡Herejía!
Teotimus
7 enero, 2022 at 12:07 pm
Mork Borg me parece el juego más horripilante del mundo, si lo combinamos con el cyberpunk, que no es precisamente de mis géneros favoritos… todo suyo, caballero. 😜
Blackonion
13 febrero, 2022 at 9:08 pm
Swords of the serpentine me llama muchisimo. He estado jugando recientemente a The Yellow King y ahora estamos con Las guerras, asi que lo veo bastante apto para jugar fantasia. El sistema de combate de Quickshock mola mucho.
Teotimus
14 febrero, 2022 at 10:38 am
Sí, yo también tengo curiosidad por ver cómo aplican Gumshoe a un entorno así. La verdad es que no controlo nada el sistema Quickshock así que a lo mejor es la clave para entender mejor cómo puede funcionar.
¿Qué tal The Yellow King?