El trono doble de los virtual tabletops, ocupado tradicionalmente por dos pesos pesados como son Fantasy Grounds y Roll20, recibe constantes asedios por parte de nuevas plataformas que aparecen para ganarse un espacio en el siempre disputado terreno del juego de rol online, y que en el mejor de los casos acaban convertidas en alternativas que no acaban de convencer y en el peor acaban desapareciendo a las primeras de cambio. Sin embargo, en las últimas fechas he descubierto un par de nuevas (al menos para mí) aplicaciones en fase de producción que tienen muy, muy buena pinta y que pueden amenazar seriamente ese trono.
La primera de ellas se llama Foundry, un VTT que ahora mismo está en fase beta muy avanzada. Creada por un único programador, está patrocinada básicamente por un exitoso Patreon en el que por solo 5 dólares puedes ir probando la aplicación y compartiendo tus impresiones. La verdad es que por lo que he podido ver, Foundry tiene muy, muy buena pinta. Es enormemente intuitivo y sencillo de utilizar, permite imágenes a resoluciones inimaginables para Fantasy Grounds (no comparo con Roll20 porque no lo conozco lo suficiente) e incluye cosas como efectos atmosféricos o sonidos que se pueden añadir o quitar con un solo clic de ratón. La iluminación dinámica, la visión de token e incluso el fog of war también son igual de fáciles de gestionar. Toda la aplicación está trufada de cosas que harán las delicias de cualquier fan de estas cosas, y que al menos en FG parecen complicadísimas de implementar. Por ejemplo, puedes incluir efectos de sonido “inteligentes” que se activan cuando un token se acerca (ayer me pasé media hora acercando y alejando un token a una hoguera en la que había puesto un efecto de sonido de crepitar de llamas, como podéis ver sobre estas líneas), o aplicar pequeñas animaciones a los tokens para que resulten más amenazadores, como podéis ver en este vídeo:
Por supuesto, se pueden añadir puertas a las paredes que creemos para delimitar espacios, que los propios jugadores podrán abrir o cerrar a su conveniencia para ver qué hay detrás (aunque el DJ las puede «cerrar» con candado para que nadie se ponga demasiado curioso). Aquí otro ilustrativo vídeo tutorial a ese respecto para que veáis un poco por dónde van los tiros:
Todo en Foundry es configurable, hasta extremos casi obsesivos. Podemos hacer macros de todos los tipos imaginables y configurar su activación. Pero no todo se queda en el mapa propiamente dicho. A nivel de comunicación, trae opción para conferencia tanto de audio como de vídeo incorporada. Ah, y que no me olvide, funciona de forma nativa para Windows, Mac y Linux. En resumen, a falta de hacer una prueba real de juego y comprobar cómo soportan ciertas conexiones esta aplicación, a priori parece una delicia. Podéis encontrar un listado más o menos completo de prestaciones previstas aquí.
¿Cuál es el pero? Que, al igual que Roll20, Foundry no traerá ningún sistema de juego implementado por defecto y tienen que ser los propios usuarios los que vayan generando ese contenido. Ahora mismo el listado de sistemas disponibles es bastante limitado: Warhammer Fantasy 4ª Edición (que es, con diferencia, el mejor implementado, como podéis ver en este estupendo vídeo de la gente de Leyendas en Miniatura), D&D, Pathfinder, Starfinder, 13th Age, Fate y Shadowrun. Eso significa que si jugamos a cualquier otro juego, los automatismos serán inexistentes, al menos es un primer momento. Entiendo que esto es algo que irá mejorando a medida que la plataforma vaya creciendo, pero puede ser un freno importante en función de los juegos que usemos. Sin embargo, creo que Foundry sigue siendo perfectamente válido como soporte genérico para gestión de escenas online, aun sin un sistema automatizado detrás.
Como decía, la aplicación está ahora mismo en beta, y aunque en su página web indica como posible fecha de lanzamiento oficial el primer o segundo cuatrimestre de 2020, no sé si esa fecha sigue siendo válida. La idea del autor es venderla sin suscripciones, niveles de accesibilidad ni cualquier otro cortapisas habitual en estos programas. Su propuesta es vender el programa completo con un pago único de entre 30 y 50 dólares que, además, según comenta, contará con algún descuento para sus patrones. Ignoro si es un formato mínimamente viable desde un punto de vista empresarial, pero desde el punto de vista del usuario, a mí me parece bastante chollazo.
El otro producto que he descubierto hace poco es Arkenforge, aunque en este caso no hablamos exactamente de un VTT, sino de un soporte de software offline para partidas en vivo mediante alguna pantalla, monitor o gaming table. No hablamos únicamente de un “gestor de escenas”, sino más bien de un producto dividido en cuatro partes: Cartographer, Soundscape, Encyclopedia y Scenario, que permiten respectivamente crear mapas, preparar música y FX, crear bibliotecas de información y gestionar una campaña. Los cuatro están integrados en el llamado Master’s Toolkit, que ya se puede adquirir ahora mismo por 35 dólares aunque el producto todavía se encuentra en fase alfa. Aquí un vídeo de presentación general del producto:
Aunque como digo está en fase más primeriza que Foundry, ya se pueden ver algunas cosas de Arkenforge que parecen prometedoras. Por ejemplo, el creador de mapas parece bastante completo y versátil, como lo parece también el apartado dedicado a música y efectos sonoros. Además, por sus características (repito, está pensado como apoyo para partidas en vivo), la necesidad de automatismos para sistemas determinados pasa a un segundo plano, ya que puedes hacer las tiradas directamente en mesa y limitarte a visualizar la escena en la pantalla, por ejemplo.
Sin embargo, Arkenforge también tiene sus pequeños defectos: en general el interfaz me parece un poco más confuso y menos intuitivo que el de Foundry, y da la sensación de que crear una escena al completo puede llevar bastante más tiempo que en el primero. Bien es cierto que estamos ante una alfa y todavía pueden cambiar muchas cosas. Por no comentar, claro, que para sacarle realmente partido necesitarás un buen pantallón para lucir al lado de tu mesa de juego y que tus jugadores “babeen” disfrutándolo. Con un monitor de 20 pulgadas no te va a bastar…
En su defensa hay que decir que, si queréis trastear con Arkenforge, existe una versión de prueba gratuita con la que podréis trastear con la aplicación (al completo, tal y como está ahora mismo) durante una semana sin pago alguno, aquí.
Y nada, eso es todo. Debo decir que sobre todo Foundry me tiene bastante cautivado. Por ahora sigo prefiriendo el tener todos los automatismos de un sistema introducidos en el VTT que use, como me ofrece Fantasy Grounds, aunque eso suponga sacrificar cierta sensación de inmersión, pero cuando alguien se curre una adaptación maja de SWADE o de Torg en Foundry, va a costar encontrar una excusa para no hacer al menos una prueba en condiciones…
Potoloman
30 enero, 2020 at 2:30 pm
Gran artículo y la ventaja de Foundry es que los jugadores no han de pagar licencia! La licencia de Fantasy Grounds es muy cara! En Roll20 por lo menos pagas por tener rayos de luz y permite mazos de cartas super chulos, es una experiencia más como estar en una mesa de verdad! Voy a echarle un vistazo a este Foundry! Gracias!
Teotimus
30 enero, 2020 at 3:12 pm
¡A mandar! Yo confieso que con Roll20 me tira mucho para atrás todo el tema de que sea neutro y que no tenga automatismos. Y supongo que el hecho de estar acostumbrado a cómo funciona Fantasy también pesa.
Pero vamos, si te gusta Roll20, yo creo que con Foundry vas a alucinar…
Kuni Mizomura
31 enero, 2020 at 11:50 am
Gran entrada, sin duda.
He de admitir que en nuestra mesa el tema de los complementos tecnológicos tiene sus defensores, detractores y pingüinos en el garaje (un servidor). Y, por lo que comentas de Foundry, el grupo de los defensores puede tener ahí una nueva arma de ataque contra los demás.
De hecho no hace ni una semana que la revolución tecnológica en forma de proyector y pared blanca hizo su aparición en nuestra compañía, aunque inicialmente sólo fuese para proyectar las imágenes que nuestro DJ de Interface 2.0 selecciona para los PNJ o las ubicaciones. Pero tras la batalla contra la ubicación y la improvisación del “parato der demonio” el resultado fue bastante positivo, hasta hacer que la mente de varios miembros empezara a ver ese medio como la forma de dar el salto de la pizarra vileda a una proyección del tablero de R20.
Y eso llevó a pensar la combinación es una posibilidad para una mixtura de partidas con R20 que incluya jugadores online y jugadores en mesa física, algo que puede convertirse en una especie de cola antidesintegración de grupos bastante interesante, al menos para los grupos de juego que corren riesgo de desmontarse por la distancia con alguno de sus miembros.
Teotimus
31 enero, 2020 at 1:05 pm
Ante todo, Maese Mizomura, que sepáis que no habéis logrado superar mi Parma Magica con el hechizo de Rego Mentem implícito en vuestra frase «proyector con pared blanca». Me corroe la envidia al leer eso, pero intentaré no ponerme verde…
Pasando a un tono más serio, si realmente habéis decidido combinar el juego en mesa con algún apoyo audiovisual, a priori Arkenforge es mejor opción, al tratarse de una aplicación concebida precisamente para eso. Sin embargo, si vais a combinar el juego presencial con jugadores en remoto, sin duda Foundry cobra fuerza, es mucho más intuitivo y versátil, aunque faltaría por pulir cómo se gestiona la parte en presencial (ya sabéis, cómo oculta el pérfido Narrador las cosas que los jugadores presentes no pueden ver en su pantalla, y eso…).
Si finalmente decidís dar el paso, ya me contaréis. En mi caso, un VTT (en concreto, Fantasy Grounds) fue lo que salvó precisamente a un grupo en proceso de desintegración por distancia. Y aún lo seguimos usando hoy en día…
Waldemarne Ferenczy
24 febrero, 2020 at 12:02 am
Este Foundry es alucinante. Yo no soy mucho de juego en tablerillos. Utilizo la plataforma virtual como soporte para los dados, imágenes y poco más. Pero reconozco el mérito que tiene esta herramienta.
La seguiremos de cerca
Teotimus
24 febrero, 2020 at 11:24 am
Sí, si en general uno puede tirar con lo justo con esto de los VTT. Pero si están bonitos… pues mejor todavía. 😉
David
25 abril, 2020 at 11:25 am
A los que os interese Foundry VTT, os recomiendo que os paséis por nuestra Comunidad de Discord, estamos empezando, pero promete mucho 😊
https://discord.gg/NHMaBrm
Teotimus
25 abril, 2020 at 11:42 am
¡Gracias! Sí que promete, a ver cómo avanza ahora que ya está a la venta y hay gente trabajando a tope con él…
Endormem
16 junio, 2020 at 5:00 am
Bueno, pues foundry tiene ya bastante bien implementado SWADE… Mis amigos y yo ya estamos empezando a usarlo.
Teotimus
16 junio, 2020 at 8:35 am
Pues sí, la verdad es que desde que ha salido a la venta ha pegado un acelerón interesante y empieza a tener pinta de que se puede trastear con él en condiciones. ¿Qué tal vuestras pruebas, cuál es la sensación?
Endormem
17 junio, 2020 at 3:29 pm
Bueno, sin ser scripter… Debo decir que tanto R20 como FVTT tienen ese punto doloroso para mi. No obstante, la luz dinámica es una delicia, la creación de absolutamente todo es muy fácil y configurable y las posibilidades son abrumadoras. Obviamente, la curva de aprendizaje es más pronunciada debido a la cantidad de opciones, pero el tranquillo se pilla rápido. Yo solo llevo un día y medio como máster (1 semana como jugador) en FVTT y… Hoy por hoy no lo cambio.
Teotimus
17 junio, 2020 at 8:29 pm
Sí, estoy un poco igual… lo único que me tira para atrás de Foundry es que hay que saber más cosas técnicas, pero en cuanto se salve esa distancia y haya otros que ya hayan hecho el trabajo, la elección va a estar muy clara. ¡Gracias por la información! 😉