RSS

Archivos Mensuales: enero 2020

Reseña de 50 Fathoms: Fire and Earth

Por sorpresa me ha pillado (bueno, a mí y al 99% de la comunidad salvaje, creo) el lanzamiento por parte de Pinnacle de un nuevo producto para 50 Brazas, una mini-campaña de puntos argumentales que lleva por título Fire and Earth. La campañita coincide con la aparición de la (muy completa, por cierto) hoja de adaptación de esta fantástica ambientación a la edición Aventura de Savage Worlds, que podéis descargaros en inglés gratuitamente aquí, aunque en HT Publishers ya han avisado que la sacarán en su momento en castellano. La publicación del producto se engloba dentro de la política que lleva siguiendo PEG con sus ambientaciones estrella, que no tiene previsto reeditar en formato Aventura, y para las cuales está sacando un producto de apoyo junto con su hoja de conversión a SWADE para mantenerlas «vivas»: ese es el caso, por ejemplo, de Expedition: Amazon para Rippers Resurrected (otra campañita de puntos argumentales de la que tengo que sacar un rato para hablar), o de Pinebox Perils para ETU, un mini-bestiario para la popular ambientación salvaje de terror adolescente.

Pero volvamos a Fire and Earth. Se trata de un libro corto, apenas 32 páginas, escrito por Darrel Hayhurst, un auténtico veterano en el mundillo salvaje y que últimamente también ha participado activamente en la creación de varios libros de la línea de Torg Eternity (lo cual para mí es ya una garantía). La maqueta es la misma que tiene el libro básico, con texto negro a dos columnas sobre tonos marrones claros. Está ilustrado con una combinación de ilustraciones reutilizadas del manual básico con algunas creadas ex profeso, además de contar con un mapa a toda página de la población de Marsales, que tiene una importancia específica en la trama. El PDF (el libro aún no existe en físico) viene bien etiquetado con marcadores, aunque debo decir que he echado de menos un pequeño índice. Aunque el libro sea corto, estas cosas siempre vienen bien.

Argumentalmente, e intentaré no soltar ningún spoiler, Fire and Earth se sitúa tras el final de la campaña de las Brujas Marinas descrita en el manual básico de 50 Brazas, aunque tampoco hay mucho problema en desarrollarla en paralelo a esta. De hecho, si se juega después del final de la campaña de las Brujas, yo sugeriría reforzar un poco los encuentros: Fire and Earth está pensada para tripulaciones Veteranas, y lo más probable es que los personajes que acaben con las Brujas sean de rango Heroico o Legendario. Pero vamos, eso queda en manos de cada Director de Juego. Lo que sí puede tener una incidencia importante, como menciona el texto, es el hecho de haber jugado o no la mini-campaña de la Guerra Comercial que viene en el básico de 50B: la campaña da comienzo en la isla de Sprith, controlada por el Gremio Español, y en función de cómo haya terminado esa guerra en cada partida, la situación política de la isla podría ser muy diferente. (Y sí, volvemos a encontrarnos con esos encantadores errores con los nombres «españoles» que usa Pinnacle en la ambientación… ¿conocéis a Julian Sepulvido?).

Como decía, no soltaré spoilers, pero sí comentaré por encima el argumento, que se centra bastante en el odio eterno que separa a los doreen y los kehanas, dos de las razas anfibias de Caribdus. Tal y como se explica en el manual de 50 Brazas, los primeros tuvieron que escapar de sus hogares ancestrales durante la Inundación, en la llamada «Larga Marcha», que les llevó a pedir refugio en las Fuentes Kehana. Los nativos del lugar, voraces depredadores, respondieron zampándose a todos los doreen que pudieron, llevando casi al exterminio a esa raza. Desde entonces, ambas se han llevado a matar. Pero la situación da un vuelco interesante cuando se produce un aumento de actividad volcánica en las Fuentes Kehana, obligando a muchos miembros de esa especie a emigrar hacia el sur hasta la población de Marsales, en Sprith, donde causan algún que otro problemilla por su agresivo carácter. Al mismo tiempo, esa actividad volcánica está provocando la expulsión de grandes fragmentos de hierro y oro hacia el mar, lo que atrae barcos de todo Caribidus al noroeste del mundo conocido con la promesa de hallar riquezas fáciles (lo que supone un gancho excelente para introducir a los jugadores, aunque se nos ofrecen algunos más).

Una vez que los personajes lleguen a la zona de Marsales, la acción puede variar bastante, y es que más que una campaña de puntos argumentales, Fire and Earth es un pequeño escenario sandbox dividido en tres partes principales que incluso pueden solaparse entre sí. El primer capítulo describe la caótica situación en Marsales en el momento de su llegada, con la población desbordada por el influjo de kehanas. Esa presentación incluye varios encuentros que el DJ puede usar para plasmar más claramente los problemas de la población local y también, por qué no decirlo, de los propios kehanas, que en el fondo tampoco quieren estar ahí. A partir de ese momento, las acciones de los personajes les podrían llevar a descubrir el auténtico origen del éxodo kehana, lo que con toda probabilidad incluirá un viajecito a la Fuentes Kehana, un destino que ahora mismo es muy caliente… en todos los sentidos. De hecho, es muy probable que hagan más de un viaje a medida que desentrañan el misterioso cambio climático de la zona.

En general la aventura es muy abierta, con aventuras y tramas de todo tipo (algunas de ellas con un tono bastante divertido, debo decir). Serán los jugadores los que marquen el ritmo de la trama, de manera que si van al grano tardarán bastante menos en alcanzar el desenlace que si deciden pasar más tiempo en Marsales e investigar todos los cabos sueltos. La trama es sencilla pero eficaz, y creo que además tiene la virtud de que se puede encajar con mucha facilidad en casi cualquier campaña del libro básico de 50 Brazas. Aunque evidentemente priman las escenas de acción, la verdad es que la aventura también hace uso de varios subsistemas de Savage Worlds, y me parece una buena forma de foguearse con SWADE en una ambientación que se vende sola.

Espero que HT Publishers nos traiga pronto esta aventura en castellano. No solo porque ya viene preparada para SWADE y permitiría adaptar una de las líneas más populares a la nueva edición, sino porque, aunque en el manual de 50 Brazas hay un buen montón de Relatos Salvajes, la gran mayoría de ellos están apenas esbozados y requieren un importante desarrollo por parte del DJ. No abundan las aventuras listas para jugar, como este Fire and Earth (o Fantasmas del Pasado, sin ir más lejos). 50 Brazas es una ambientación con mucha solera, y creo que eso es algo que SWADE necesita en estos momentos: productos de calidad reconocida que ayuden a la nueva edición a asentarse. ¿Y hay algo más reconocido que el mundo salvaje de Caribdus…?

Así que yo le doy un volcánico…

 
3 comentarios

Publicado por en 31 enero, 2020 en Reseñas

 

Etiquetas: ,

VTTs en el horizonte: Foundry y Arkenforge

El trono doble de los virtual tabletops, ocupado tradicionalmente por dos pesos pesados como son Fantasy Grounds y Roll20, recibe constantes asedios por parte de nuevas plataformas que aparecen para ganarse un espacio en el siempre disputado terreno del juego de rol online, y que en el mejor de los casos acaban convertidas en alternativas que no acaban de convencer y en el peor acaban desapareciendo a las primeras de cambio. Sin embargo, en las últimas fechas he descubierto un par de nuevas (al menos para mí) aplicaciones en fase de producción que tienen muy, muy buena pinta y que pueden amenazar seriamente ese trono.

La primera de ellas se llama Foundry, un VTT que ahora mismo está en fase beta muy avanzada. Creada por un único programador, está patrocinada básicamente por un exitoso Patreon en el que por solo 5 dólares puedes ir probando la aplicación y compartiendo tus impresiones. La verdad es que por lo que he podido ver, Foundry tiene muy, muy buena pinta. Es enormemente intuitivo y sencillo de utilizar, permite imágenes a resoluciones inimaginables para Fantasy Grounds (no comparo con Roll20 porque no lo conozco lo suficiente) e incluye cosas como efectos atmosféricos o sonidos que se pueden añadir o quitar con un solo clic de ratón. La iluminación dinámica, la visión de token e incluso el fog of war también son igual de fáciles de gestionar. Toda la aplicación está trufada de cosas que harán las delicias de cualquier fan de estas cosas, y que al menos en FG parecen complicadísimas de implementar. Por ejemplo, puedes incluir efectos de sonido “inteligentes” que se activan cuando un token se acerca (ayer me pasé media hora acercando y alejando un token a una hoguera en la que había puesto un efecto de sonido de crepitar de llamas, como podéis ver sobre estas líneas), o aplicar pequeñas animaciones a los tokens para que resulten más amenazadores, como podéis ver en este vídeo:

Por supuesto, se pueden añadir puertas a las paredes que creemos para delimitar espacios, que los propios jugadores podrán abrir o cerrar a su conveniencia para ver qué hay detrás (aunque el DJ las puede «cerrar» con candado para que nadie se ponga demasiado curioso). Aquí otro ilustrativo vídeo tutorial a ese respecto para que veáis un poco por dónde van los tiros:

Todo en Foundry es configurable, hasta extremos casi obsesivos. Podemos hacer macros de todos los tipos imaginables y configurar su activación. Pero no todo se queda en el mapa propiamente dicho. A nivel de comunicación, trae opción para conferencia tanto de audio como de vídeo incorporada. Ah, y que no me olvide, funciona de forma nativa para Windows, Mac y Linux. En resumen, a falta de hacer una prueba real de juego y comprobar cómo soportan ciertas conexiones esta aplicación, a priori parece una delicia. Podéis encontrar un listado más o menos completo de prestaciones previstas aquí.

¿Cuál es el pero? Que, al igual que Roll20, Foundry no traerá ningún sistema de juego implementado por defecto y tienen que ser los propios usuarios los que vayan generando ese contenido. Ahora mismo el listado de sistemas disponibles es bastante limitado: Warhammer Fantasy 4ª Edición (que es, con diferencia, el mejor implementado, como podéis ver en este estupendo vídeo de la gente de Leyendas en Miniatura), D&D, Pathfinder, Starfinder, 13th Age, Fate y Shadowrun. Eso significa que si jugamos a cualquier otro juego, los automatismos serán inexistentes, al menos es un primer momento. Entiendo que esto es algo que irá mejorando a medida que la plataforma vaya creciendo, pero puede ser un freno importante en función de los juegos que usemos. Sin embargo, creo que Foundry sigue siendo perfectamente válido como soporte genérico para gestión de escenas online, aun sin un sistema automatizado detrás.

Como decía, la aplicación está ahora mismo en beta, y aunque en su página web indica como posible fecha de lanzamiento oficial el primer o segundo cuatrimestre de 2020, no sé si esa fecha sigue siendo válida. La idea del autor es venderla sin suscripciones, niveles de accesibilidad ni cualquier otro cortapisas habitual en estos programas. Su propuesta es vender el programa completo con un pago único de entre 30 y 50 dólares que, además, según comenta, contará con algún descuento para sus patrones. Ignoro si es un formato mínimamente viable desde un punto de vista empresarial, pero desde el punto de vista del usuario, a mí me parece bastante chollazo.

El otro producto que he descubierto hace poco es Arkenforge, aunque en este caso no hablamos exactamente de un VTT, sino de un soporte de software offline para partidas en vivo mediante alguna pantalla, monitor o gaming table. No hablamos únicamente de un “gestor de escenas”, sino más bien de un producto dividido en cuatro partes: Cartographer, Soundscape, Encyclopedia y Scenario, que permiten respectivamente crear mapas, preparar música y FX, crear bibliotecas de información y gestionar una campaña. Los cuatro están integrados en el llamado Master’s Toolkit, que ya se puede adquirir ahora mismo por 35 dólares aunque el producto todavía se encuentra en fase alfa. Aquí un vídeo de presentación general del producto:

Aunque como digo está en fase más primeriza que Foundry, ya se pueden ver algunas cosas de Arkenforge que parecen prometedoras. Por ejemplo, el creador de mapas parece bastante completo y versátil, como lo parece también el apartado dedicado a música y efectos sonoros. Además, por sus características (repito, está pensado como apoyo para partidas en vivo), la necesidad de automatismos para sistemas determinados pasa a un segundo plano, ya que puedes hacer las tiradas directamente en mesa y limitarte a visualizar la escena en la pantalla, por ejemplo.

Sin embargo, Arkenforge también tiene sus pequeños defectos: en general el interfaz me parece un poco más confuso y menos intuitivo que el de Foundry, y da la sensación de que crear una escena al completo puede llevar bastante más tiempo que en el primero. Bien es cierto que estamos ante una alfa y todavía pueden cambiar muchas cosas. Por no comentar, claro, que para sacarle realmente partido necesitarás un buen pantallón para lucir al lado de tu mesa de juego y que tus jugadores “babeen” disfrutándolo. Con un monitor de 20 pulgadas no te va a bastar…

En su defensa hay que decir que, si queréis trastear con Arkenforge, existe una versión de prueba gratuita con la que podréis trastear con la aplicación (al completo, tal y como está ahora mismo) durante una semana sin pago alguno, aquí.

Y nada, eso es todo. Debo decir que sobre todo Foundry me tiene bastante cautivado. Por ahora sigo prefiriendo el tener todos los automatismos de un sistema introducidos en el VTT que use, como me ofrece Fantasy Grounds, aunque eso suponga sacrificar cierta sensación de inmersión, pero cuando alguien se curre una adaptación maja de SWADE o de Torg en Foundry, va a costar encontrar una excusa para no hacer al menos una prueba en condiciones…

 
12 comentarios

Publicado por en 29 enero, 2020 en Software

 

Etiquetas: , ,

Regalito salvaje: Tema de Accursed para Fantasy Grounds

Llevo unos días intentando recuperar el instinto salvaje después de algunos meses sin jugar a Savage Worlds. Como no acabo de encontrar ninguna novedad relativa a SWADE que me acabe de convencer, he acabado, como casi siempre, refugiándome en lo que son mis clásicos, y que se corresponden bastante con el listado de ambientaciones favoritas que podéis ver en algún lugar de la barra lateral de este blog. Más concretamente he vuelto a Accursed, el setting de fantasía gótica y monstruos con el que di bastante la tabarra en su momento por aquí. Una cosa me llevó a la otra, me puse a trabajar en una aventura que tenía pendiente de introducir en Fantasy Grounds, y entonces me di cuenta de que no había, que yo supiera, ningún tema de escritorio para FG que evocara la atmósfera única que ofrece la ambientación de Melior Via.

Dicho y hecho: armado con el nunca bien ponderado GMW Campaign Toolkit, esa estupenda herramienta que hace que crear un tema sea cosa relativamente sencilla, decidí cambiar eso. Tras trastear unos cuantos días creo que ya tengo algo más o menos presentable, así que he decidido compartirlo con la comunidad salvaje que juega a Savage Worlds por FG, por si alguien quiere utilizarlo en sus partidas. Básicamente le he metido una imagen de fondo y un decal, y también he cambiado todos los botones de la barra lateral, las imágenes de benis y alguna cosilla más. También me he estado peleando con las imágenes del chat y del combat tracker pero tengo pendiente acabar de pulirlas, porque no acaban de quedar uniformes a causa del 9-slicing que utiliza FG, y que para un lego absoluto en programación como yo resulta totalmente indescifrable. Veré si puedo pulirlas un poco más en una versión posterior. Por lo demás, quedo a disposición de cualquiera que le eche un rato para probarla y vea cualquier cosa que se puede mejorar, naturalmente, que seguro que las hay.

Podéis descargaros el tema desde este enlace o bien haciendo clic en la imagen del principio de esta entrada. Recordad que basta con introducir el archivo .ext en la carpeta de extensiones de vuestro directorio de Fantasy Grounds y voilà! Debería apareceros en cualquier partida salvaje que creéis o carguéis. En principio es compatible tanto con SWADE como con Deluxe, aunque con esta última he detectado algún comportamiento un poco extraño de algún elemento gráfico.

¡Espero que disfrutéis un poco más vuestros viajes por Morden con este pequeño regalito! Es de los pocos consuelos que le pueden quedar a un Maldito…

 
Deja un comentario

Publicado por en 22 enero, 2020 en Miscelánea, Salvajizando, Software

 

Etiquetas: , ,

Mi regalo de Reyes: Libro de los Noviembres Herméticos 2019

Bueno, pues un año más, en lo que ya va siendo una pequeña tradición en este blog, os dejo aquí mi regalo de Reyes hermético: la nueva edición del Libro de los Noviembres Herméticos, incluyendo las treinta entradas publicadas el pasado mes de noviembre, dedicadas a los laboratorios. En total el libro alcanza ya las 208 páginas, incluyendo los Noviembres de los años 2015 (objetos), 2017 (fuentes de vis), 2018 (adversarios) y los ya mencionados laboratorios de 2019. Los nuevos contenidos mantienen la misma maqueta que las versiones anteriores, por aquello de la coherencia. Podéis bajaros el PDF en cuestión desde este enlace, o haciendo clic en la imagen que hay al principio de la entrada. Como siempre, he intentado facilitar todo lo posible la navegación por el PDF añadiendo marcadores en la barra lateral y también hipervínculos desde el índice principal y los subíndices de cada uno de los libros.

Por si hay algún interesado en tener el libro en físico, también he preparado una copia en Lulu, usando la modalidad de «color económico». No me gusta demasiado la calidad de los libros a color «baratos» de Lulu, pero he tomado esa decisión por motivos económicos: con esta modalidad podéis pediros una copia del libro por poco menos de 11 euros, que creo que es un precio más que ajustado para esas más de 200 páginas. Con la modalidad de color «bueno» el libro se iría a casi el triple, y no es cuestión de que alguien que quiera tener esto tenga que vender un riñón. Como siempre digo, yo de esto no saco ni un duro, y el precio del libro es lo que cobra Lulu por la impresión bajo demanda. Podéis pedir una copia del libro entero desde aquí.

Editado 12/2/2020: Por petición de un lector (¡gracias!), he añadido también una versión a color «premium» del libraco en cuestión. Sale por poco más de 31 euritos, y podéis pedirlo desde este enlace.

Pero claro, habrá quien no quiera todo el contenido previo de las ediciones anteriores, así que también he preparado un PDF que contiene únicamente los contenidos del pasado noviembre. En total, 56 paginitas de laboratorios de todos los colores, con una cubierta a juego, que os podéis bajar directamente de aquí. ¿Cómo, que os interesa este material en físico pero ya os hicisteis con una copia de alguna de las ediciones anteriores y no queréis tener material repetido? No hay problema, también he lululizado esta «versión 2019», en un librito de tapa blanda que podéis comprar aquí por poco más de 4 euritos. Ah, y recordad además que ahora mismo, y hasta el 16 de enero, es válido el código ONESHIP en Lulu, que os permitirá tener envíos gratis.

En resumen, que he intentado ofreceros todas las versiones posibles para que quien quiera acceder a este material pueda hacerlo de la forma más adecuada. Como siempre, si alguien le echa un vistazo a cualquiera de las versiones y ve cualquier error, que me deje un mensajito por aquí e intentaré actualizar los archivos lo más rápido posible (con las versiones físicas igual tardo un poco más). Y de nuevo, gracias a todos los que invertís algo de tiempo en leer este material, y ya no digo nada de quienes os habéis tomado la molestia de colaborar en la iniciativa. ¡Esto es también un poco vuestro!

Y eso es todo, por ahora. Espero que los Reyes Magos os hayan traído mucho rol… ¡y que ese rol pronto tenga presencia en mesa! ¡Dentro de diez meses, más matraca hermética!

 
22 comentarios

Publicado por en 6 enero, 2020 en Miscelánea

 

Etiquetas: ,