RSS

Archivos Mensuales: junio 2019

Quinto aniversario de Ars Rolica

Parece que fue ayer (bueno, no, en realidad no lo parece) cuando empecé a escribir en este blog, pero hoy se cumplen cinco años de ese momento. Desde entonces ha llovido mucho, el blog ha cambiado varias veces de temática y de orientación, desde artículos sesudos y densos dedicados a Ars Magica pasando a contenidos de uso más inmediato y útil para juegos como Savage Worlds, y varias cosas entre uno y otro. También ha tenido fases de actividad mayor o menor, comenzando con un ritmo frenético, pasando por etapas de letargo hasta llegar a un momento, como el actual, en el que escribo menos pero, creo, con algo más de sentido y propósito. Estos cinco años han dado para mucho pero sobre todo, además de para liberar mi verborrea rolera, este blog me ha servido para conocer a un montón de gente rolera maja e interesante, y como sigue haciéndolo aún hoy en día después de tanto tiempo, pues es motivo de doble regocijo, oiga.

Lo mejor de todo es que sigo teniendo más o menos las mismas ganas de escribir que el primer día, aunque sea sobre temas diferentes. Por desgracia lo que tengo es menos tiempo para hacerlo, así que últimamente me limito a reseñar cosas que leo y poco más. Pero espero que eso cambie próximamente, a poco que empiece a ir algo más desahogado (sí, sé que siempre digo lo mismo). Pero vamos, que no es por falta de ideas, sin duda…

Como siempre por estas fechas, quiero dar las gracias a quienes os habéis pasado por aquí desde el principio, a quienes lo hacéis desde hace menos, o a quienes simplemente leéis algo de forma ocasional y os coméis según qué tochos que suelto. Y a los que dejáis comentarios, claro. En la época de las redes sociales, en la que la gente comenta directamente en las redes los contenidos de la blogosfera, leer un comentario directamente en el blog hace que uno casi se eche a llorar.

Como sabéis, siempre me gusta dejar algún regalito para los lectores cuando llegan estas fechas, pero esta vez la efemérides me ha pillado con un montón de cosas abiertas y ninguna de ellas terminada. Así que me he limitado a hacer algo que tenía pendiente desde hace un tiempo, y que está relacionado con la última versión del Libro de los Noviembres Herméticos que hice hará medio añito largo. Desde entonces he descubierto que Lulu tiene una opción de impresión a color económica que creo que puede interesar a quienes no quieren dejarse casi 24 eurazos que vale la edición que hice entonces. Así pues, si hay algún interesado en hacerse con una copia pero no nada en la abundancia, aquí podéis pediros una por el módico precio de 10 euritos, o algo menos si lo pedís en dólares. Y si aprovecháis algún código de envío gratuito como el que hay ahora (ONESHIP), pues os ahorraréis algo de dinero. Recordad, es una recopilación de objetos mágicos, fuentes de vis y antagonistas para amenizar vuestras partidas de Ars Magica. No esperéis una gran calidad de este tipo de impresión, por algunos ejemplares que me he pedido de otras cosas el papel es bastante finito y los colores tiran a pálidos, pero oiga… es perfectamente utilizable, y por un precio módico. Y sí, como regalo de aniversario es un poco tristón, espero que para el próximo año tenga algo más interesante… ¡o tal vez antes, con un poco de suerte!

Y nada, eso es todo. Aquí seguiremos, dispuestos a dar la tabarra… ¿otros cinco años?

 
18 comentarios

Publicado por en 23 junio, 2019 en Miscelánea, Opinión

 

Etiquetas:

Pseudo-unboxing: El sarcófago de TORG Eternity

Aunque no he hecho reseña al respecto, hace ya un tiempo que me merendé los manuales del segundo cosmos de TORG Eternity publicado por Ulises Spiele al otro lado del charco, el dedicado al Imperio del Nilo, que como sabéis combina un Egipto que Nunca Existió con superhéroes pulp y weird science para formar un jaleo estupendo. No es de extrañar, pues, que sea uno de mis cosmos favoritos, codo con codo con el Ciberpapado. ¿Será porque ambos están gobernados por Altos Señores que son villanos de opereta de primera categoría, tan odiables y pérfidos como entrañables y carismáticos? Si tuviera que elegir entre Jean Malraux y el Faraón Mobius, no sé con quién me quedaría, la verdad..

De hecho, me gusta tanto el Nilo que cuando me apunté al Kickstarter, entré en digital, solo para luego subir el pledge a los libros físicos… y acabar pidiéndome un sarcófago lleno de cacharritos y cosas molonas para cualquier fan del cosmos. El sarcófago en cuestión se ha hecho un poco de rogar… o no. Aunque hace ya tiempo que los mecenas tenemos los productos en digital, tendríamos que haber recibido el sarcófago en mayo y al final nos hemos ido a finales de junio. Un mes y pico no es un retraso reseñable (sobre todo con lo que se ve hoy en día por ahí), pero sí que es cierto que, en el caso de TE, afecta un poco al ritmo de publicación, ya que Ulises tiene por (muy adecuada) norma no lanzar el Kickstarter de un nuevo cosmos hasta que no entregan los productos físicos del anterior. Así que ahora, por fin, el mecenazgo de Aysle, que será el siguiente, tiene vía libre.

Y es que, efectivamente, hoy me ha llegado el dichoso sarcófago, y estoy como un niño con zapatos (o tal vez debería decir babuchas) nuevos. Y aunque no soy muy dado a hacer foto-reseñas, si es que esta entrada puede definirse así, voy a poner aquí algunas fotitos para que la gente pueda ver el material que incluye la caja. (Todas las fotos son ampliables haciendo clic, para que podáis ver los productos en todo detalle, y confirmar que tengo un pulso para robar panderetas).

Así pues, me pongo mi gorro de Howard Carter y empiezo a «desenterrar» objetos. Pero antes, otra imagen del cajote en cuestión, ahora en perspectiva, para que podáis juzgar el tamaño que tiene el bicho:

Manual del cosmos: La «chicha» principal del producto, un fantástico tomo de 144 páginas con tapa dura a todo color y marcapáginas (de los de tela de los libros «de antes», sí), que incluye toda la información que podemos necesitar para jugar en el Imperio del Nilo, desde la historia del Faraón Mobius hasta las transformaciones sufridas en toda la región del norte de África y la situación de las Guerras de la Posibilidad durante el Año Uno. No faltan un montón de nuevas opciones para hacerse personajes del Nilo, incluyendo nuevas ventajas, poderes y equipo, nuevos tipos de magia, axiomas y leyes del cosmos y… vale, sí, igual sí que tengo que hacer una reseña de este libro…

The Fires of Ra: Esta es la «campaña oficial» del Nilo. Como en la que salía en The Living Land (The God Box), está enfocada a «presentar» los principales escenarios y las principales claves del cosmos. No voy a destripar demasiado su argumento pero diré que está repleta de persecuciones locas, villanos tan nefandos como bocazas (algunos de ellos recuperados de la aventura Day One del Nilo, por cierto) y gran final a la altura de cualquier novela pulp digna de ese nombre. 122 páginas, tapa dura, color y marcapáginas.

Nile Empire Delphi Missions: Más aventuritas rápidas para llenar huecos entre aventuras más largas y campañas. Algunas de ellas de la mano de algunos de los autores del TORG original, como el gran Bill Slavicsek. Tengo por costumbre no leerme las Delphi de cada cosmos, que de vez en cuando también me gusta jugar al otro lado de la pantalla, oiga. 80 páginas, tapa dura, color y, sí, marcapáginas.

Cracking Tales of the Nile Empire: Un tomito de ficción con relatos ambientados en el Nilo. Por lo general no suelo prestar mucha atención a este tipo de contenidos, pero en este caso se incluye una versión ampliada de «Dead End», un relato corto escrito por un tal Shane Hensley para el TORG original, y que aquí se presenta con un nuevo final, así que me lo estoy pensando… 224 páginas, tapa blanda, blanco y negro (es texto, de hecho).

Mazo del Nilo: Como cada uno de los nuevos cosmos, el del Imperio del Nilo tiene sus propias cartas a añadir a los mazos de Cosmos, Drama y Destino convencionales de TE. O bien reemplazarlo, porque en el caso del de Drama viene casi entero: 40 cartas, cada una con un efecto añadido con todo el aroma del Nilo para que cada vez que robemos iniciativas ocurran muchas (más) cosas. Hay 10 cartas más de Destino y 5 de Cosmos.

Banda sonora para The Fires of Ra: Pues eso. Música para ambientar las partiditas de la campaña mencionada más arriba.

Pantalla de DJ: La pantalla viene acompañada de los nuevos arquetipos de este cosmos, y con una gloriosa imagen a tres caras de the Shroud y Rama-Tut dándose de mamporros con una horda de tipos de aspecto facineroso, y un puñado de momias de fondo esperando tanda. Cartón del duro, del bueno.

Fichas de posibilidad: ¿Quién quiere usar fichas de póker simplonas cuando puede usar fichas con la efigie de algunos de los mayores héroes y villanos del Imperio del Nilo? Además yo no sé si es que de verdad traen energía de la posibilidad incluida, porque pesan un montón, no aconsejo a ningún DJ arrojárselas a ningún jugador en plena partida en algún arranque de frustración…

GM Pack: Un paquetito de lo más útil con un montón de goodies para usar en partidas. Por un lado tenemos las tarjetas de amenazas, que no son más que tarjetas de enemigos que por un lado traen las características básicas, y por el otro toda la información que solo puede saber el DJ. Al colocarlas sobre unas pequeñas peanas (que no he encontrado en ningún rincón del sarcófago) y ponerlas de cara a los jugadores, estos ya saben cuáles son los valores de combate que deben superar para hacer pupa a los bichos, mientras que el DJ tiene por su lado toda la información del enemigo con un solo vistazo. Además de 40 tarjetas de enemigos, también se incluyen varias de vehículos, ante la previsible frecuencia de las persecuciones en este cosmos. El pack incluye también dos hojas de tokens de cartón troquelado y un enorme mapa (diría que cercano a tamaño A2) con un mapa del Imperio del Nilo, incluidas sus estelas y demás elementos necesarios para conocer el estado de la guerra.

Marcapáginas: Sí, la fiebre también existe allende los mares. En él deberíamos poder ver a un Mobius tó molón con su pistola Webley, y podría llegar incluso a amenazar el trono de mi marcapáginas de Beasts & Barbarians (sin duda el elemento que más utilizo de ese Kickstarter), pero no he logrado encontrarlo en el sarcófago. ¿Tal vez boicot de algún rolero descontento que trabajaba en el almacén de Ulises?

Por último, el sarcófago incluye la versión impresa de Ruins of the Living Land, que recopila varios de los contenidos desbloqueados digitalmente en el KS de The Living Land, y que se desbloqueó a nivel físico en el Nilo. 32 páginas a color, con grapa, que describen las ruinas de Atlanta, Nueva York y Washington después de la invasión, además de alguna reglita nueva.

Por último, y aunque no forma parte del sarcófago propiamente dicho, también me pedí una pack de tokens acrílicos, de los que había oído hablar muy bien. La verdad es que me los esperaba más grandes, y la reproducción de imágenes y texto no es demasiado buena, pero supongo que no debe de ser fácil imprimir sobre este material. Eso sí, tienen pinta de ser mucho más resistentes que los de cartón, claro…

Y eso sería más o menos todo, que no es poco. La verdad es que el sarcófago de marras tiene cualquier cosa imaginable que puedas necesitar para mejorar la experiencia de las partidas en el Nilo, y aún más. No he comentado que, aunque no tengo ninguna de ellas, existen cajas similares al sarcófago para The Living Land y, evidentemente, para el básico de Torg Eternity. Sería un sueño húmedo que Ediciones Epicismo nos trajera algo parecido en la edición española que pronto disfrutaremos (recordad, el mecenazgo debería empezar durante el mes de julio), pero siendo realistas me parece algo casi imposible. Por otro lado, dejadme soñar despierto…

Y mientras sueño despierto, voy a refrenar esa vocecita en mi cabeza que me empieza a preguntar si también voy a comprar el… ¿cofre? que venga desde el cosmos de Aysle…

 
9 comentarios

Publicado por en 20 junio, 2019 en Frikigadgets, Reseñas

 

Etiquetas:

Día del Rol Gratis: Llega la nueva revista Aegis

Bueno, hoy es el Día del Rol Gratis, y yo voy a poner mi granito de arena para dar a conocer un proyecto en el que he participado y que creo que es una muy buena noticia para todos los aficionados a las artes herméticas: ya está disponible el primer número de Aegis, la nueva revista electrónica dedicada íntegramente a Ars Magica. Podéis bajároslo haciendo clic en la imagen de arriba o aquí, de manera totalmente gratuita. (Y si os la queréis imprimir, pues mejor usad este enlace, donde está a la resolución necesaria para hacerlo).

Este anuncio debería haberse hecho en realidad hace mucho tiempo, pero vicisitudes de todo tipo han retrasado el lanzamiento de la revista. Como sabréis si sos fans veteranos de Ars Magica, Aegis ya tuvo una efímera existencia hará unos cuantos años, con un número único que aún se puede encontrar por ahí si uno bucea por las redes. Un tiempo después, con ocasión del lanzamiento en castellano de la quinta edición del juego, algunos miembros del equipo original de la revista, junto con otros nuevos, retomaron el proyecto, al que yo me añadí a medio camino del que debía ser el primer número. Las ganas de hacer las cosas bien, combinadas con un cierto caos organizativo, fueron haciendo que por uno u otro motivo, la revista se quedara en el limbo cuando estaba ya casi completa. Con el último empujón que hemos dado estos últimos días, por fin podemos decir que el primer número de Aegis es una realidad. (Aunque no os extrañéis si veis algún contenido que ha quedado ligeramente trasnochado…).

Y qué número, amigos. Tiene de todo lo que puede interesar a un fan de Ars Magica, y más: artículos de trasfondo, hechizos, objetos mágicos, una alianza de ejemplo, una aventura, entrevistas, un bestiario… y un montón de cositas interesantes que me dejo en el tintero para que lo vayáis descubriendo a medida que pasáis sus preciosas hojas. La calidad del contenido está garantizada, no en vano en él han participado algunas plumas de primera categoría en el universo hermético nacional. Y el aspecto gráfico no le va a la zaga: la maqueta es preciosa y las ilustraciones que la acompañan hacen que la lectura de esta Aegis sea una delicia. Es cierto, yo no soy imparcial, pero me parece que es una auténtica gozada. Pondría aquí los nombres de todos los que han trabajado en la revista, pero serían demasiados, así que os invito a que le echéis un vistazo a la página de créditos para que os hagáis una idea. Incluso nos han echado una pequeña manita desde Holocubierta cediendo alguna ilustración, que siempre es de agradecer. Así que desde aquí, me quito el sombrero en reconocimiento a todos los que han puesto su granito de arena para que esto se haya hecho realidad, aunque sea tarde.

Como he dicho, por momentos pensé que este número jamás vería la luz del día, pero por fin lo ha hecho. Y mientras vosotros disfrutáis de su lectura, los que lo hemos hecho realidad empezaremos pronto a darle vueltas a la cabeza para que la cosa no quede aquí y pronto podáis disfrutar de otra nueva entrega. La periodicidad que se había previsto originalmente para Aegis era «estacional», en un evidente guiño al juego al que está dedicada: habría un número para primavera, verano, otoño e invierno. Al final la cosa se nos ha ido a más de tres años, no está nada mal como cálculo de previsiones. Está claro que si hay un segundo número, la idea es que salga mucho más pronto, pero eso no solo dependerá del equipo creativo, sino de toda la comunidad de aficionados hispana. Al ser un producto fan y totalmente gratuito (vamos, que todo lo que veis y leéis ha sido creado de forma desinteresada y sin que nadie vea un céntimo), dependemos por completo de las colaboraciones de los aficionados, tanto a nivel de contenidos como de ilustración. Así que si tienes alguna idea para artículo que pueda cuadrar en la revista, o si te va lo de dibujar y te apetece echarnos una mano en el aspecto gráfico, manda un mensaje a aegisrevistaam@gmail.com y cuéntanos lo que te apetezca… ¡te haremos sitio en la revista sin ningún problema!

¡Que disfrutéis de este primer número de Aegis… y del Día del Rol Gratis en general!

 
14 comentarios

Publicado por en 15 junio, 2019 en Miscelánea

 

Etiquetas: ,

Esto mola más con Savage (V): The Silence of Hollowind

Llega un momento en que todo fan acérrimo de Savage Worlds acaba viendo cualquier otro juego a través de un prisma salvaje. Uno de los mantras más habituales en la comunidad es “Esto con Savage Worlds funcionaría mejor”. Para bien o para mal, los que jugamos y leemos mucho producto salvaje acabamos siempre buscando ese territorio conocido, sobre todo cuando el libro en cuestión tiene una buena ambientación y un sistema no tan bueno.

The Silence of Hollowind es un proyecto italiano que salió por Kickstarter el año pasado. En Italia andan últimamente bastante activos con proyectos bilingües como este que, con una buena visión de mercado, lanzan al mismo tiempo en italiano y en inglés. Entré en el proyecto atraído por esa versión en inglés y también, por qué no decirlo, por un stretch goal que anunciaba la adaptación del juego a Savage Worlds, así que esta entrada debería llamarse más bien “Esto molará más con Savage”. Sin embargo, esa adaptación a Savage se está haciendo esperar bastante y, como comento más abajo, el hecho de que la misma empresa haya sacado un proyecto paralelo inspirado en el mismo universo cuando aún no han cumplido con lo prometido en el primero me hace tener un poco la mosca tras la oreja, así que mientras llega he decidido hablar un poco del juego en esta sección, centrándome en el libro que contiene toda la información de ambientación, el History Treatise que ya hace unas semanas se puede adquirir también en Drivethru.

Vista de Zapiri, antiguo hogar de los Arcanistas

The Silence of Hollowind (SoH en adelante) presenta una ambientación bastante original y enormemente cuidada, en la que está claro que se lleva trabajando mucho tiempo y no se ha dejado nada al azar. El de SoH es un mundo de fantasía que estuvo gobernado hasta hace no demasiado por los Arcanistas, una élite de magos dotados de enormes poderes que gobernaba (o más bien, sometía) a todos sus súbditos desde lo alto de Zapiri, una escarpada montaña mágica en cuya cumbre se extendía la ciudad de los magos. Allí moraban hechiceros de diferentes Casas (cada una con sus peculiaridades y sus preferencias mágicas, claro) que hacían y deshacían a su antojo, mientras al pie de la montaña, miembros de las diversas razas de la superficie trabajaban y seguían las órdenes de lo que algunos llegaban a considerar dioses, tales eran los poderes de los habitantes de Zapiri. Lo que sería una magogracia en toda regla, vamos.

Todo eso cambió hace 50 años, cuando se combinaron dos factores que cambiarían para siempre Hollowind. Por un lado, los Arcanistas empezaron a sufrir una extraña enfermedad conocida como la Plaga Arcana, que empezó a diezmar sus filas. El mal tenía origen desconocido, pero sin duda el uso desmedido de la magia había tenido algo que ver en su aparición. Al principio los Arcanistas mantuvieron en secreto la enfermedad, pero pronto su existencia llegó al pueblo llano de la peor forma: unas extrañas neblinas empezaron a bajar por las cataratas que caían desde lo alto de Zapiri, neblinas que transmitían la enfermedad allá por donde pasaban. El creciente descontento entre los «súbditos» de Zapiri alcanzó cotas nunca vistas cuando empezaron a sufrir los estragos de la enfermedad, y pronto decidieron que ya habían tenido suficiente y se alzaron en armas contra sus señores. Ni siquiera el llamado Edicto de Merlín, que imponía un uso más controlado de la magia, pudo frenar el estallido de una rebelión que se conocería como la Purga y que se saldaría con una destrucción generalizada y un número de bajas altísimo en ambos bandos. Los Arcanistas, diezmados por la Plaga, lucharon hasta el final, pero ni siquiera un devastador hechizo lanzado en un último momento de desesperación logró salvarlos. El Fuego Polícromo arrasó Zapiri y parte de las tierras de Hollowind, se llevó por delante incontables tropas amigas y enemigas… pero no les salvó de la derrota.

Los orcos son solo una de las muchas razas que habitan Hollowind

Desde entonces han pasado 50 años en los que el mundo ha cambiado radicalmente. Zapiri es hoy una ruina llena de peligros donde nadie se atreve a entrar y las Nieblas Arcanas siguen flotando por toda la superficie de la región de Hollowind, transmitiendo aún la Plaga Arcana a quienes tocan. Pero aunque las brumas ocupan grandes extensiones de la región, existen lugares aislados que están libres de ellas, pequeños refugios donde se han ido levantando asentamientos, las llamadas “islas urbanas”, donde los supervivientes de la Purga han levantado una sociedad ferozmente libre en la que, además, la tecnología ha avanzado de forma fulgurante gracias a dos factores: uno, los gigantes, enormes criaturas que ya fueron un factor determinante durante la Purga y que ayudaron a las razas recién liberadas a construir nuevos y avanzados edificios antes de desaparecer. Por otro lado, la manalita, un formidable mineral de propiedades mágicas que permite impulsar todo tipo de ingenios y artilugios que han hecho de la vida actual algo más cómodo. El resultado de todo este proceso es una sociedad bastante avanzada, un equivalente a los años cuarenta del pasado siglo XX, pero en la que al mismo tiempo los toques de magia y fantasía siguen muy presentes por todas partes, pese a que paradójicamente la magia está prohibida y solo la puede utilizar el gobierno. Para que os hagáis una idea, existen la radio y los trenes, y también los gángsters con trajes a rayas, pero al mismo tiempo hay agentes que pueden hablar con los espíritus de los muertos y tecnología que permite ver lo último que vio la víctima de un crimen. Si a todo eso añadimos que las razas que habitan Hollowind son de tono evidentemente fantástico (tenemos enanos, elfos, gnomos y orcos, así como “quimeras”, híbridos de humano y animal, más alguna cosa algo más extravagante), el resultado final es un mundo enormemente rico y original, una cosa que me recuerda a una especie de Shadowrun noir, para que nos hagamos una idea.

Pero aunque es libre, el mundo de Hollowind no es un mundo amable. Para empezar, por esas nieblas que aún contagian una enfermedad para la que no existe cura. Eso hace que la comunicación entre islas sea complicada, realizada siempre por las zonas más seguras y generalmente con vehículos blindados, en especial trenes. Además, la Purga no acabó con todos los Arcanistas y aún hay magos fugitivos que rondan libres a los que las autoridades actuales les gustaría echar el guante, por si les vuelven a entrar ínfulas megalómanas. Las Nieblas Arcanas también han creado monstruosidades que en ocasiones causan daños terribles en algunas islas. Y como en toda sociedad recién nacida, las ambiciones, deseos y sed de poder de los diferentes bandos tejen una compleja red política llena de traiciones, dobles juegos y siniestras tramas.

Un típico grupo de miembros de la Agencia de la Revelación

Para tratar de lidiar con todas esas amenazas y peligros existen tres agencias gubernamentales, que al mismo tiempo responden a las tres palabras que forman el lema de Hollowind: Ordenar, Revelar y Perseguir. La Agencia del Orden sería el equivalente a la policía convencional, el cuerpo menos especializado y también menos apreciado, pero también el más numeroso, el «pegamento invisible» que mantiene el orden y la paz de manera cotidiana en las diferentes islas. La Agencia de la Revelación está formada por detectives y especialistas (en muchos casos, con poderes mágicos) que se encargan de los casos más delicados y complejos, en ocasiones relacionados con personajes con poderes arcanos, que un agente del Orden normal no puede esperar resolver. Por último, la Agencia de la Persecución es el brazo armado de la ley, formado por expertos soldados acostumbrados a luchar, a menudo enfundados en poderosas armaduras de glifos que potencian sus capacidades hasta convertirles en auténticas máquinas de batalla.

Los personajes jugadores formarán parte de una de estas tres agencias, lo que permitirá enfocar el juego con tres perspectivas diferentes: si queremos investigación sesuda y desentrañar pistas, nuestro grupo pertenecerá a la Agencia de la Revelación. Si queremos acción a raudales, combates y bofetadas, nuestro grupo formará parte de la Agencia de la Persecución. Por último, para partidas de corte policiaco más convencional, tendríamos la Agencia del Orden. Lo único que se recomienda es que todos los personajes formen parte de una misma Agencia, para evitar quebraderos de cabeza al DJ cuando tiene que introducir una aventura.

Eso es, a grandes rasgos, lo que ofrece Silence of Hollowind. Muy a grandes rasgos, de hecho. El manual contienen cantidades ingentes de información de todo tipo: una detallada historia de la región, descripción de las casas de magos que gobernaban Zapiri (que en muchos casos ya han sido destruidas, pero cuyas alargadas sombras aún tienen algún efecto sobre Hollowind), de las diferentes razas existentes, un bestiario y un buen puñado de aventuras e ideas para historias de lo más variadas, que permiten hacerse una muy buena idea de cómo puede ser una partida de este juego.

Toda protección es poca para hacer frente a según qué amenazas

Lo que no tiene es un sistema, claro. Porque como digo, esta es una ambientación neutra y las adaptaciones a diferentes sistemas se iban a publicar por separado. Ahora mismo solo existe una adaptación a D&D, y básicamente es un documento de texto de Google en constante revisión por parte de los autores y con feedback de los fans. De las adaptaciones a Savage Worlds y FATE no se sabe nada. Y como digo, el hecho de que hace nada sacaran un proyecto relacionado con Hollowind (Pin-Up Adventures, un curioso híbrido de calendario y aventuras) sin tener siquiera bosquejadas las otras adaptaciones me hace tener la mosca tras la oreja. La riqueza del mundo de SoH hace que cualquier adaptación requiera bastante trabajo, y no le envidio a nadie la tarea. De hecho, no me extrañaría nada que la cosa se fuera al limbo. Espero equivocarme, porque sería una lástima. Eso sí, cuando lleguen, lo harán de forma gratuita, lo cual siempre es positivo.

Pese a esa pequeña sombra, el manual me ha dejado un gran sabor de boca, me lo he pasado pipa leyéndolo. La ambientación es fantástica, cautivadora, y además las ilustraciones que acompañan al texto son soberbias, transmitiendo perfectamente esa fantasía urbana estilo noir que forma la esencia de The Silence of Hollowind. La mera lectura de sus páginas hace que no dejen de venirte a la cabeza ideas para todo tipo de aventuras en esta ambientación, incluso saliéndose del paradigma de las agencias que se presenta como esquema principal de cualquier campaña.

Así que a ver si sacan de una vez esa conversión salvaje y puedo probarlo en mesa…

 
7 comentarios

Publicado por en 12 junio, 2019 en Miscelánea, Salvajizando

 

Etiquetas: ,