Bueno, por fin tenemos disponible, aunque sea solo en versión digital (parece que los mecenas recibiremos los libros físicos a finales de enero, con suerte) la nueva edición de Beasts & Barbarians, la ambientación de espada y brujería para Savage Worlds creada por Umberto Pignatelli y publicada por el estudio polaco GRAmel. Al tratarse de dos tomos separados, y como me temo que voy a extenderme bastante en la revisión, voy a dividir la reseña de esta Steel Edition en dos partes, empezando por la Player’s Guide, y más adelante hablaré de la guía del DJ.
Esta es una reseña complicada para mí por varios motivos. Ya sabéis que soy un apasionado del trabajo de Pignatelli con este setting, que considero que no tiene nada que envidiar por ejemplo a la Era Hiboria de Conan, así que intentaré no dejarme llevar por esa pasión a la hora de juzgar ciertos aspectos que han rodeado de polémica la creación de esta Steel Edition, y mantener la imparcialidad. También trataré de evaluar esta nueva versión como un juego nuevo (dado que, por ejemplo, los fans españoles serán la única versión que conozcan cuando HT Publishers lo publique el año que viene), aunque haré una comparativa final con la edición previa, la Golden, para evaluar si las novedades compensan a quienes ya tienen los productos anteriores.
Pero basta de prolegómenos, empecemos con esta Guía del Jugador, y hagámoslo como siempre analizando el continente, que ha sido sin lugar a dudas el mayor objeto de polémica durante estos últimos meses, en los que las diferentes versiones previas del juego recibieron alguna crítica por los fans del juego. Debo decir que esas críticas no han provocado ningún cambio sustancial respecto a la presentación gráfica final de los manuales. El primer dato relevante es el peso que tiene cada uno de los dos PDFs, que roza los 200 MB para 144 páginas de contenido. Aun con las imágenes a máxima resolución para poder permitir una impresión de buena calidad, es un peso excesivo (la Golden Edition pesaba 11 MB… para 292 páginas). Está claro que hay una labor de optimización de imágenes que no se ha llevado a cabo en el PDF, que por cierto tampoco viene con marcadores. Aun así, no se mueve tan mal en una tablet como sería de esperar, aunque a la mía al menos le cuesta un poco pasar según qué páginas.
La maqueta despierta alguna que otra duda: está a color, pero el fondo de pergamino está demasiado saturado y a veces cansa un poco la vista. Los resaltados tampoco están tratados de la mejor forma posible (algunos tienen unas formas muy extrañas) e incluso a la disposición del texto le falta algún repaso. En cuanto a ilustraciones, tenemos un poco de todo: algunas que proceden de manuales anteriores de la línea, unas cuentas nuevas y de gran calidad (empezando por la de portada) y otras tantas, también nuevas, que no mantienen el nivel. La suma de unas y otras tampoco es muy elevada, y debo decir que me habría gustado que hubiese algunas ilustraciones más a lo largo del manual. A destacar el trabajo de Ania Jarmołowska, responsable de la portada y de las mejores ilustraciones interiores, y a destacar también el nuevo mapa del mundo de juego, los Dominios Terribles, que es mucho más completo que el anterior. En resumen, que a mí la presentación gráfica me despierta ciertas dudas y personalmente creo que no está a la altura de lo que merecía esta ambientación. Los tomos físicos, por cierto, serán en formato A5 (lo que también me preocupa un poco habiendo visto la maqueta, pero bueno…).
Pasemos ahora al contenido, que despierta muchas menos dudas, por no decir ninguna. Tras un texto narrativo protagonizado por Shangor el Bárbaro, personaje recurrente dentro de toda la línea, pasamos a una breve introducción, escrita por Justinus de Syranthia, un miembro de la Gran BIblioteca que viaja por todos los Dominios y que será la voz narrativa que nos desvelará el mundo de Beasts & Barbarians en la primera parte del manual. Antes, sin embargo, en estas primeras páginas se nos hace una rápida presentación del mundo, incluyendo los eventos más llamativos ocurridos en los cinco años que han pasado desde el «presente» de la Golden Edition. La breve narrativa ya despierta nuestra imaginación: el mundo de los Dominios estuvo dominado en tiempos ancestrales por el Imperio de Kerón, gobernado por poderosos y temibles seres inhumanos que controlaban grandes territorios gracias a sus poderes mágicos y sus incontables legiones de esclavos. Sin embargo, hace 2500 años un cometa, la llamada Estrella Terrible, se estrelló contra la superficie arrasando Kerón y provocando un cataclismo del que el mundo tardó siglos en recuperarse. Pero poco a poco empezaron a surgir pequeñas ciudades-estado, y una de ellas, Faberterra, se erigió en nueva potencia gracias al providencial descubrimiento de un material: el hierro. Pronto, las Falanges de Hierro habían conquistado buena parte de las potencias circundantes (incluida Tricarnia, heredera de Kerón, con la que Faberterra se aliaría mediante un matrimonio real) hasta convertirse en un imperio. Como todo imperio, nunca le faltaron rivales, como los bárbaros de Northeim o los salvajes caled en el norte, o las tribus de la Sabana de Marfil en el sur. Pero el enemigo más temible llegaría desde el este, algunos siglos más tarde, en la forma de los valk, unas salvajes tribus nómadas que arrasarían con todo lo que se encontraran por delante. Solo la muerte de su formidable líder, Dhaar, salvaría a Faberterra de una caída segura.
Hasta aquí llegaba más o menos la cronología original de la Golden Edition, pero en los cinco años que han pasado desde entonces las cosas solo se han complicado aún más. El evento más importante sin duda fue la aparición en el cielo de otro cometa, la llamada Espada de Hulian, que provocó todo tipo de portentos en los Dominios, desde el azote de la Peste Roja en Tricarnia hasta la muerte o desaparición de monarcas y líderes. Mientras tanto, dicen que en el lejano este los valk tienen un nuevo y poderoso líder en torno al cual vuelven a reunirse sus huestes…
…y si alguien no ha tenido 500 ideas para aventuras con solo leer estas cuatro páginas, sin duda B&B no es su juego. Todos estos conceptos se desarrollan en el siguiente capítulo, el Libro de los Conocimientos, o Book of Lore. Durante este largo capítulo conoceremos mejor la historia, las culturas, la geografía, la religión y cualquier otro aspecto imaginable de la vida en los Dominios. El talento de Pignatelli brilla aquí en todo su esplendor, ofreciéndonos un panorama completo y fascinante, que además resulta de una lectura muy amena. También podremos conocer mejor el mundo de los Dominios con una extensa gazetteer en la que empezaremos a captar los abundantes matices de este mundo, y la profundidad y riqueza con la que ha sido desarrollado.
Una vez ha terminado ese refrescante paseo por los Dominios, llegamos por fin al capítulo dedicado a la creación de héroes, que no difiere en mucho de lo normal en cualquier ambientación salvaje. Primero nos encontramos con un buen puñado de conceptos/arquetipos de personajes, por si por algún motivo desconocido, nuestro cerebro no estuviera bullendo de opciones a estas alturas del manual. Tras ello se presenta un largo y muy nutrido listado de nuevas ventajas y desventajas que harán las delicias de cualquier fan de la espada y brujería. Todos los clichés han sido tenidos en cuenta, desde el clásico héroe en taparrabos (con una de las ventajas que, en mi opinión, corre el riesgo de desequilibrar un poco el juego) hasta el turbio sacerdote o el monje contemplativo errante. Tengas lo que tengas en la cabeza como concepto para tu personaje, es muy probable que aquí encuentres la forma de hacerlo realidad sin problemas. El listado incluye en su mayoría contenidos de la Golden Edition y de algunos de sus suplementos, con unas pocas ventajas y desventajas que son totalmente nuevas.
El siguiente capítulo es el dedicado a la magia. En B&B existen tres trasfondos arcanos: Brujería, Maestría del Loto e Iluminación. La primera equivaldría a la magia normal de otros entornos de fantasía, pero es mucho más oscura e inquietante. Los brujos extraen sus poderes de deidades oscuras, veleidosas y terribles, que igual pueden otorgarles grandes dones que devorar sus almas. Solo con echar un vistazo a la tabla de pifias de brujería, ya se lo debería pensar uno dos veces antes de hacerse un personaje así. En cuanto a la Maestría del Loto, sería algo cercano a la alquimia: los hombres y mujeres versados en esta tradición saben explotar al máximo las capacidades del loto, una curiosa planta que empezó a aparecer por todas partes de los Dominios tras la caída del cometa. Existen lotos de muchísimos colores y formas, y los Maestros del Loto saben cómo tratarlo en sus laboratorios para crear ungüentos, pócimas y demás preparados que sirven como soporte físico de los correspondientes poderes. Por último, la Iluminación es la escuela que siguen algunos monjes de la lejana Lhoban, en el este de los Dominios, una filosofía que busca la perfección a través de la contemplación interior del ser humano, y de la cual obtienen una gran energía, que se plasma de forma exterior en el uso de poderes y habilidades increíbles. Pero al igual que existen monjes iluminados también los hay que siguen la Senda Oscura, que busca la perfección a través de la perversión y la corrupción. Como veis, nos encontramos con tres tradiciones radicalmente diferentes y con tres aplicaciones brillantes del concepto de los ornamentos de Savage Worlds, que demuestran ser una herramienta increíblemente versátil en una ambientación como esta. De hecho, se incluyen un buen puñado de ejemplos de ornamentos para los tres trasfondos, para que el lector pueda entender perfectamente los matices entre ellos a la hora de ponerlos en juego.
A todo esto, aún dentro del capítulo de la magia, hay que añadir unos pocos poderes nuevos y alguno que otro modificado respecto al manual básico, de nuevo en un intento por captar la esencia del género de espada y brujería. Especialmente brillante me parece la modificación de Invocar aliado, que permite al brujo invocar un único tipo específico de criatura por Rango del personaje, pero que también amplía su duración y rango, lo que nos permite hacer realidad ese otro cliché del género en el que el malote de turno manda a una bestia inmunda a secuestrar a la típica damisela en apuros.
Tras esto entramos en el capítulo de equipo, donde encontramos todo tipo de armas, armaduras, accesorios, vehículos e incluso animales (o esclavos). B&B es una ambientación con una tecnología rudimentaria, en la que el acero es un metal precioso, casi mágico (de ahí el nombre de esta edición). Incluso el hierro es poco habitual en según qué regiones remotas de los Dominios. Por eso es importante tener un arma de buena calidad, si no queremos que se nos parta en dos a las primeras de cambio frente a un oponente mejor equipado que nosotros. En el capítulo no faltan un buen puñado de armas y demás artículos de lo más exótico, naturalmente.
La siguiente sección, la de reglas de la ambientación, me parece una de las más interesantes del manual, aun para quienes ya conocen el setting. Reglas como la de Ahorros (por la cual nuestros despilfarradores PJs se gastan siempre todo el dinero obtenido en una aventura antes de que empiece la siguiente, salvo una cantidad simbólica) o la de Eventos entre Aventuras (similar a los Interludios, pero con efectos algo más variados) vuelven a reforzar la sensación de inmersión en el género que respira todo el juego. La sección también incluye dos novedades respecto a ediciones anteriores. Por un lado, la presencia de los Benis de Héroe, unos benis especiales que se mantienen entre sesiones (pero que no se recuperan al gastarse) y que se deben otorgar como recompensa a actos especialmente destacados. Estos benis dan bonificadores especiales a acciones específicas en el momento de usarse. Los hay de dos tipos, de Oro y de Acero, y cada uno funciona de forma ligeramente diferente, pero en ambos casos son bastante valiosos.
La otra novedad, que me ha parecido muy interesante, es la de las actividades de Crafting (vamos a llamarlo… «Manualidades»). Básicamente, esta opción permite a los personajes dedicarse a algo más constructivo entre aventura y aventura que emborracharse, armar jaleo y despilfarrar dinero. Sé que Savage Worlds en general no es un juego que preste mucha atención al llamado downtime (el tiempo entre aventuras), pero yo soy muy fan de llenar esos huecos de alguna forma, y esta opción me parece muy interesante. Esta mecánica de Crafting permite dedicar ese tiempo a diversas actividades, desde forjar un arma hasta investigar un dato obscuro, pasando por entrenar a una criatura o, incluso, crear un nuevo ornamento para un poder. Evidentemente cada actividad se rige por una habilidad diferente, pero el proceso para llevarlas a cabo es siempre el mismo, con unos costes, unos requisitos y unos posibles beneficios que creo que pueden dar bastante juego.
El manual se cierra con dos secciones cortitas. La primera es un breve reglamento para batallas en masa que en realidad es una síntesis del contenido de Tattered Banners, y que otorga a todos los ejércitos un Valor de Batalla. Con este sistema se añade una cierta granularidad al, a veces, demasiado genérico sistema que viene en el manual salvaje básico. La otra sección, «Legends of the Dominions», contiene las descripciones y estadísticas de un buen puñado de personajes con cierta celebridad dentro de la ambientación, desde los mismísimos Shangor y Zandorra hasta Justinus o la Sombra de Jalizar. Me llama la atención la presencia de este capítulo aquí. Me parece muy interesante, pero creo que debería estar en la guía del DJ, para que sea él quien utilice cada personalidad como considere. Supongo que el hecho de que aquí se incluyan también los PNJs sugeridos por los mecenas que más contribuyeron al crowdfunding tiene algo que ver, pero sigo sin entenderlo muy bien.
Y hablando del crowdfunding, al final del manual se encuentra el listado de mecenas que contribuyeron a esta Steel Edition.
¿Y qué me ha parecido? Pues pese a la (discreta) presentación gráfica, Beasts & Barbarians me sigue pareciendo una de las mejores, si no la mejor, adaptación que conozco del género de espada y brujería al rol. Todo en este libro está pensado para que los jugadores puedan emular a los mayores héroes del género, y para que lo hagan sin salirse de la premisa de Fast, Furious & Fun de Savage Worlds. Es cierto que las novedades respecto a la Golden Edition son relativamente pocas, pero creo que complementan bien el armazón que ya existía, que ya era muy bueno. Y la prueba del algodón: ha sido leer el manual del jugador y entrarme unas ganas locas de volver a hollar los Dominios Terribles con las sandalias de mi personaje…
Así que mientras voy preparando la reseña de la guía del DJ, yo le doy un nada imparcial…
AlfonsoG
19 diciembre, 2017 at 4:50 pm
Mi apuesta es que los PNJ de la sección de leyendas están incluídos para que los jugadores entren a saco en la ambientación. Así, en vez de tener al mago malvado de turno como enemigo, directamente se ponen a Tusal de Caldeia y el DJ tiene ya todo hecho.
Teotimus
19 diciembre, 2017 at 4:52 pm
Es una opción, sí. Pero es que hay tantos comentarios aludiendo al DJ («Puedes usarlo así o asá») que llegué a pensar que me estaba leyendo el libro equivocado… 😉
¿Te pregunto ya por fecha de salida de la edición española, o me espero? 😛
AlfonsoG
19 diciembre, 2017 at 4:57 pm
Jajaja. De momento la traducción y corrección va bien, pero quiero tener cerrada la del DJ al vez que la del jugador, al menos antes de empezar a maquetar. Hay muchas cosas que salen en ambos y hay que asegurarse de que sea siempre el mismo término. Imagino que para primavera esté la del jugador y la otra poco después. Con alfileres las fechas, como siempre 🙂
Teotimus
19 diciembre, 2017 at 4:58 pm
Por supuesto. Era para hacerme una idea, con esta no me importa esperar para que salga impoluta… ¡Gracias por el dato!
javi
20 diciembre, 2017 at 12:05 am
Interesante. Siempre es bueno ver que un proyecto con potencial no se abandona. Vere cuando tengo ocasión de ver los cambios que han ocurrido en esos 5 años que cuentas. Una lástima que no pensasen también en ampliar el mundo de la ambientación ya que sacaban edición nueva. Pero no pierdo la esperanza de que lo hagan en algún suplemento.
Teotimus
20 diciembre, 2017 at 8:44 am
Es cierto que geográficamente no lo han ampliado, pero como comentaré cuando hable de la guía del DJ, lo han ampliado de otra manera, dando más información sobre cada reino y región y, sobre todo, información de uso mucho más inmediato.
Pero sí, quién sabe si algún día Pignatelli no se lía con un «Más allá de los Dominios»… 😉
Umberto Pignatelli
22 diciembre, 2017 at 10:52 am
Thank you for your review!
Teotimus
22 diciembre, 2017 at 10:55 am
Thank you for making B&B even better!