Lands of the Nile es el penúltimo suplemento de la línea de Ars Magica 5ª Edición en inglés. También es en cierta medida la continuación de Beyond Sand & Sea, el otro suplemento publicado recientemente por Atlas Games y ambientado en el África Mítica. Si aquel se centraba en el Magreb y todo el oeste del continente, Lands of the Nile no solo se centra en Egipto sino más bien en toda la mitad nororiental de África, incluyendo entre otras cosas Nubia y Etiopía.
Físicamente, el tomo se ajusta a los habituales parámetros de Atlas. Tapa dura a color y 144 páginas en blanco y negro. La ilustración de portada es, como en todos los manuales recientes, de Christian St. Pierre, que repite en el interior con el resto de habituales de la línea, como Jenna Fowler o Brett Barkley entre otros. Como siempre, las ilustraciones son de un nivel aceptable, y sobre todo transmiten perfectamente la atmósfera exótica del manual, hasta el punto de que se echa de menos que no haya más. En cuanto a los textos, son obra de tres pesos pesados de la línea, Timothy Ferguson, Mark Shirley y Ben McFarland. En defensa de Atlas debo decir que la edición del texto es bastante pulcra, lo cual es de agradecer a la vista de algunos ejemplos recientes que dejaban algo más que desear. En este caso, las erratas son casi inexistentes.
En cuanto al contenido, el libro se aleja un poco de la estructura habitual de otros suplementos de ambientación de Atlas. El manual se abre con una introducción sobre la geografía y los habitantes de la zona, y con una interesante disertación temática sobre la región que cubre el volumen. Retomando un concepto ya presentado en Between Sand & Sea, el África Mítica sería el escenario de una lucha eterna entre dos fuerzas primordiales, el Rojo y el Negro. La primera, ya descrita en BS&S, representa la destrucción, lo estéril, el viento árido del desierto y la decrepitud. En Lands of the Nile el protagonista es más bien el Negro, la fuerza de la creación, de la fertilidad y de la vida, lo cual no es de extrañar estando cerca el Nilo, el río más importante del mundo conocido y en torno al cual se sitúan los principales centros urbanos de la zona.
Los dos siguientes y breves capítulos se centran en cómo jugar con personajes egipcios (que puede llegar a ser bastante diferente al paradigma del europeo) y nos presentan un breve bestiario africano en el que no falta ningún clásico, desde el elefante o el cocodrilo hasta el mítico catoblepas.
Mención especial merecen los dos siguientes capítulos, dedicados a los monumentos paganos y los tesoros de los antiguos egipcios. Las tumbas y el resto de maravillas que se pueden encontrar en el País del Nilo tienen un peso específico en el manual, y por eso se le dedica este espacio antes de empezar a describir físicamente la región. Se analizan las estructuras y tipos de tumbas más habituales, las protecciones que solían tener, y cómo usarlas en una aventura de Ars Magica. También se explican cosas como el sacerdocio del Antiguo Egipto, sus poderes mágicos y los legados que han llegado de ellos hasta el África Mítica de 1220.
Dos cosas me han llamado la atención de estas dos secciones: por un lado, la presentación del Al-Majilebeen, un Gremio de Buscadores de Tumbas que, lejos de parecer una licencia dungeonera, tiene una base histórica, y puede ser un elemento importante en una saga situada en Egipto. Por otro lado, también se incluyen mecánicas narrativas para resolver las inevitables trampas que habrá en cualquier tumba egipcia, en lo que sin duda me parece un claro intento por parte de Atlas de evitar convertir una incursión en la tumba de Cleopatra en una sesión de mazmorreo más. Lejos de perder el tiempo con incontables maniobras, declaraciones y hechizos, se atribuye un factor de dificultad para superar cualquier trampa y unas habilidades que pueden utilizarse para desactivar o evitar la trampa en cuestión si se supera un Factor de Dificultad. Rápido y fácil, la verdad. Me ha gustado el recurso.
Una vez resuelto este importante contenido, pasamos a la descripción de las regiones que cubre el libro. Empezando, claro, con Egipto, con el Nilo como referente principal. Se describen no solo El Cairo sino también otras ciudades importantes como Alejandría o Damieta (ahora mismo en manos de los Cruzados), describiendo a sus habitantes, así como los ritmos y costumbres habituales en el país. Cada una de las ciudades incluye unas cuantas ideas de aventura, de manera que incluso una visita rápida a cualquiera de estas urbes pueda convertirse en una pequeña aventura.
Luego le toca el turno a Nubia, un país situado al sur de Egipto y descrito con un detalle encomiable. Su historia, su estructura actual y cada uno de los reinos que lo componen son cubiertos con todo lujo de detalles. Como ocurriera con Between Sand & Sea, también vemos asomar varios elementos sobrenaturales que serían inconcebibles en la Europa Mítica pero que cuadran perfectamente en un entorno tan exótico como el África Mítica. Aquí nos encontramos con los blemmyae, los hombres con la cabeza en el torso de los que habló Heródoto, y que lejos de ser un “monstruo errante”, son una cultura plenamente desarrollada que tiene contacto constante con las que les rodean. Tampoco podemos ignorar el Culto de Dedun, que adora al dios de la muerte y la decrepitud, y que se perfila como uno de los posibles grandes rivales de cualquier alianza hermética que se pudiera establecer en la región.
La tercera y última región descrita es Etiopía. Otrora un gran imperio, en la actualidad sigue siendo el principal representante del cristianismo en la región. De nuevo, se nos explica su historia y su situación actual, incluyendo algunas de las maravillas que se pueden encontrar en su interior, destacando especialmente la ciudad de Roha, la actual Lalibela, conocida como la Nueva Jerusalén. ¿Andará también por aquí el reino legendario del Preste Juan, dado que Etiopía es el principal bastión cristiano de la región? Es una de las posibilidades que se barajan.
El penúltimo capítulo está dedicado a los Aetíopes (que no etíopes) Míticos, y sube un par de peldaños más el nivel de exotismo presentándonos toda una serie de grupos de humanos descritos en algunos textos clásicos, y que son de lo más particulares: desde los ictiófagos devoradores de peces hasta los primitivos megabari, hay un poco de todo. Si algún grupo no tiene suficiente con todo lo desplegado hasta ahora, incluir alguno de estos personajes en su saga puede ser la guinda del pastel.
El último capítulo es uno de los más importantes: tras el aluvión de información inlcuido hasta ahora, aquí por fin se nos ofrece material de uso inmediato en la forma de tres posibles lugares en los que establecer tu alianza: un oasis perdido, un pequeño pueblo en la ribera del Alto Nilo y una población más urbanizada no demasiado lejos del delta del gran río. En todos los casos se presenta una descripción general del lugar, se explica cómo podría ser aprovechado por los magi herméticos y se presentan las principales ventajas y desventajas que tendría la alianza, así como otros detalles necesarios como posibles especialistas, grogs y compañeros. Se incluyen también algunas nuevas ventajas y desventajas para alianzas, muchas de las cuales podrían utilizarse perfectamente en cualquier alianza de la Europa Mítica. Con este capítulo se cierra el tomo.
¿Y qué me ha parecido? Pues me ha gustado. Es cierto que en ocasiones se me ha hecho un poco denso; incluso con el estómago de hierro y acostumbrado a manuales densos de Ars he tenido que pasar varias tiradas de voluntad para leer las páginas de descripción de según qué zonas. Aunque este es sin duda uno de esos manuales de Ars Magica que “uno disfruta mucho leyendo pero duda que vaya a usar nunca en una partida”, la información que contiene es muy interesante, y junto con Between Sand & Sea forma una dupla que puede ofrecer muchas horas de juego a quienes busquen una saga radicalmente diferente. A diferencia de aquel, sin embargo, en Lands of the Nile creo que hay opciones más claras y evidentes para usar en una partida: veo perfectamente factible que cualquier grupo de magos del Tribunal de Tebas, de Levante o de Roma emprendan una expedición a Egipto con el propósito único y exclusivo de saque… digo, explorar las numerosas tumbas y monumentos milenarios que aún hay allí. De ahí pueden salir cosas interesantes. Las opciones de Nubia, Etiopía y demás regiones más al sur yo las reservaría solo para los auténticamente osados…
Y mientras voy afilando los dientes para el inminente Dies Irae, yo le doy un…